Banner Banner Banner
Mostrando entradas con la etiqueta LINUX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINUX. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2009

RZO y su Equipo en Riesgo

esta foto viene por parte de mi primo Renzo.... ten en cuenta lo que te puede pasar a ti tambien.....si te decides por una distro no dudes en instalar Fedora 11 Leonidas..

adelante Fedorianos....

martes, 2 de junio de 2009

DOTPROJECT

IMPLEMENTACION EN FEDORA 10, PARTE 1
QUIERO COMPARTIR CON USTEDES LA CONFIGURACION E IMPLEMENTACION DE DOTPROJECT EN FEDORA 10.......TENEMOS 200 PROYECTOS Y 1500 TAREAS Y SIGUE CRECIENDO......

Documentación para la implementación de Dotproject bajo servidor Linux…. Todo grafico….


Lo primero es fijar nuestra IP en la red de la intranet para que no tenga conflictos y poder realizar nuestra actualización e instalaciones.
Nos vamos a la pestaña Sistema /Administración/Red.



Nos va pedir el la clave de súper usuario (root).



Vamos a realizar la configuración de acuerdo al número de IP que utilicemos y debe de quedar así.



A todas estas opciones es más que obvio darle aceptar para guardar, tal vez en algunos casos no los voy a mencionar.

El segundo paso es realizar la instalación de paquetes de servidor, (Apache, Mysql, Php y php Plugin)

La imagen muestra los paquetes en el DVD Fedora 10, también puedes instalar los paquetes a través del repositorio.
Imagen de paquetes DVD Fedora 10.



Instalación a través de Sistema/Administración/Añadir/Quitar Software.



En la parte superior le vamos a dar la búsqueda de los paquetes que queremos instalar.
Ejemplos a buscar: mysql-server, php o php-mysql.

También se puede descargar los paquetes para su instalación:
phpmyadmin:
http://www.phpmyadmin.net/home_page/index.php
Mysql
http://dev.mysql.com/downloads/
Apache
http://www.apache.org/dyn/closer.cgi
php
http://www.php.net/downloads.php

Una vez instalados los paquetes vamos a abrir los puertos en Sistema/administración/Contrafuego:
Abrimos los siguientes puertos (21-53-80-22) por que habilitar el 22 para conexiones a través de la red desde cualquier equipo, el resto de puertos ya ustedes lo conocen, aplicar los cambios.



Después de habilitar los puertos entramos al Terminal y prendemos los servicios, que vamos a necesitar.

1. Ingresar como root (hacataka@localhost: ~]su -)
2. Nos va cambiar a: (root@localhost:~]) como súper usuario vamos a despertar a los demonios
3. Service httpd restart – service mysqld restart, el resto ustedes ya se lo conocen…

Después de activar los servicios ingresamos a la página de dotporject y descargamos su fuente, tenemos que descargar las fuentes principales y el idioma que queramos.

Link para su fuente: http://www.dotproject.net/
Link para su idioma: http://www.dotproject.net/index.php?name=CmodsDownload

Una vez descargador los paquetes tenemos que configurar el idioma antes de proceder con la instalación:
La carpeta que viene en el paquete de idiomas se llama locales solo tomaremos la carpeta que diga ES y la agregamos en la siguiente ruta de Dotproject una vez descomprimido Dotproject/locales.

Vamos a realizar la instalación de Dotproject en nuestra carpeta var/www/html, utilizando los comando en el terminal.
1. Ingresamos al terminal como usuario root
Nos ubicamos en la carpeta de Dotproject ya descomprimida
2. Ejecutamos el siguiente comando para copiar carpetas y subcarpetas.
3. cp -r dotproject /var/www/html
4. Nos ubicamos en la ruta donde copiamos dotporject /var/www/html
5. Ahora vamos asignar permisos a la carpeta y archivos ES que copiamos en Dotproject/locales.
6. Permisos para la carpeta (ES) ejecutamos [root@localhost-] chmod 755 ES
7. Permisos para los archivos dentro de ES [root@localhost-] chmod 644 (nombre de los archivos), prefiero hacer uno por uno, ya que el archivo style no llevara los mismos permisos, debe de llevar permisos [root@localhost-] chmod 755 style.inc

CONTINUARA CON LA INSTALACION DEL DOTPROJECT.....

lunes, 25 de mayo de 2009

Fedora 12, Calendario de desarrollo

Fedora 11 está por salir el próximo 26 de mayo, según la fecha final de desarrollo que ha dado a conocer el proyecto. Sin embargo, ya contamos con el calendario tentativo para la nueva Fedora 12, que aún sin nombre, ya se está preparando para iniciar su trabajo a fin de tenerla lista para el mes de noviembre de este año

Fedora 11 se bautizó con el nombre «Leonidas» después de invitar a la comunidad a que enviaran sus propuestas sobre el nombre, para después votar por ellas, hasta obtener el nombre ganador. Pues bien, Fedora 12 todavía no cuenta con nombre, y es muy probable que se lleve un proceso similar para determinarlo dentro de los primeros días del periodo de desarrollo que ya se tiene completado.

El inicio de desarrollo y planificación comienza precisamente el mismo día en que se libera la versión estable de Fedora 11, apenas tomando las primeras directivas para comenzar el arduo proceso. Las fechas para los lanzamientos son:

· 8 de agosto de 2009 – Fedora 12 beta.
· 6 de octubre de 2009 – Fedora 12 Preview.
· 3 de noviembre de 2009 – Fedora 12 final.

Seguramente antes del lanzamiento beta por lo menos tendremos disponible una versión alfa, para dar a conocer los primeros avances, no obstante, todavía no está especificado en el calendario.

Aunque estás fechas son tentativas, propensas a ser cambiadas, Fedora se ha destacado en las últimas versiones por apegarse muy bien a las fechas dadas desde el inicio de desarrollo, caso contrario con versiones de hace tiempo que constantemente registraban retrasos de importancia.

viernes, 3 de abril de 2009

Linux se adapta a cualquier terreno

Linux ha traspasado la barrera del PC y cada día se encuentra presente en un mayor número de dispositivos. Netbooks, smartphones y muchos otros se rinden al encanto del sistema operativo libre más extendido del planeta

En las pasadas Navidades, pudimos observar el acercamiento de Linux al hogar a través de uno de los productos más codiciados durante esas fechas: el ultraportátil de bajo coste, más conocido como netbook. Tenía que llegar el momento en que comprarse un ordenador con Linux no fuera algo extraño; y es que, a pesar de que las marcas de informática más importantes como HP o Dell ya ofrecían alternativas con Linux enfocadas al usuario doméstico, estas soluciones todavía no contaban con popularidad suficiente para tener una presencia física destacable.

Un paseo por las mayores cadenas de electrónica e informática nos demuestra que, a día de hoy, ya se pueden adquirir una amplia variedad de ordenadores con Linux instalado de fábrica. El 2009 promete ser el año del despegue definitivo de un sistema que cuenta con una importante presencia en entornos empresariales y que, poco a poco, se va abriendo camino como alternativa más que interesante en el sector doméstico.

En mucho dispositivos y en gran número de países

Uno de los grandes logros de Linux es que no se limita a los ordenadores personales. Día tras día, asistimos a una avalancha de lanzamientos de nuevos gadgets cada vez más sofisticados y con multitud de funcionalidades que, debido a su mayor complejidad, necesitan un sistema de control efectivo.

En este sentido, Linux tiene, sin duda, una gran oportunidad de convertirse en un estándar, como parece demostrar el hecho de que cada día es más fácil encontrar artilugios tecnológicos gobernados por él. Este es el caso de algunos routers inalámbricos con firmware Linux como el modelo Linksys WRT54GL. También lo encontramos en lectores de libros electrónicos, como en el popular Kindle de Amazon.

Pero, sin lugar a dudas, el que será el dispositivo estrella este año es el teléfono móvil con Linux, a través de la plataforma Android, promovida por la Open Handset Alliance (OHA) que encabeza Google, del que ya se pueden encontrar modelos en algunas partes del mundo, por ejemplo el G1 de T-Mobile y que podremos adquirir en España en breve.

En este sentido, cabe destacar la importancia de las últimas empresas adheridas al proyecto OHA: Asus, Sony Ericsson, Toshiba y Vodafone, entre otros, que nos hace vislumbrar un futuro muy prometedor a Linux en la telefonía móvil. Hoy no resulta muy arriesgado afirmar que, en unos años, todos tendremos un producto con Linux en nuestro hogar y quizá en nuestro bolsillo.

Paralelamente, debemos apuntar que, en algunas zonas del mundo, Linux es símbolo de progreso, destacando especialmente en países de economías emergentes que lo consideran un elemento fundamental de su desarrollo tecnológico.

Un buen ejemplo de ello lo encontramos en China, que desde hace tiempo está fomentando el uso de Linux en todo su territorio y del que salen más de 100.000 alumnos al año formados en tecnologías de software libre. Otro ejemplo lo tenemos en Venezuela, donde su gobierno ha encargado la compra de un millón de portátiles basados en el Intel Classmate con sistema operativo Linux, destinados a promover el acceso de las nuevas tecnologías a los niños del país.

Características comunes a las cuatro distribuciones

Tras analizar cada una de las distribuciones que hemos escogido para formar parte de esta comparativa, podemos afirmar que la calidad de todas ellas es excepcional y que están a la altura de cualquier otro sistema operativo. Las cuatro, seleccionadas por su relevancia, son: Ubuntu 8.10, OpenSUSE 11.1, Fedora 10 y Mandriva One 2009.

Junto a las características que las definen, han aparecido elementos comunes, entre los que nos gustaría destacar la versión 2.24 de Gnome y sus interesantes novedades. También hemos comprobado cómo KDE4 se presenta mucho más estable y aparece como opción en todas las distribuciones analizadas.

La versión del kernel elegida por la mayoría es la 2.6.27, que cuenta con mejoras en el aspecto de soporte de hardware y un nuevo sistema de archivos UBIFS. También encontramos la versión 7.4 de X.org, con soporte para dispositivos en caliente. OpenOffice 3.0 es la suite ofimática favorita y es compatible con los nuevos formatos de Office 2007.

Asimismo, no podemos olvidarnos de dos componentes que creemos de mucha utilidad: DKMS, que permite que los controladores del núcleo se compilen de forma automática tras una actualización de kernel, de tal forma que ya no lo tendremos que hacer nosotros de forma manual; y PackageKit, una herramienta que pretende unificar la interfaz de instalación para todas las distribuciones con independencia del sistema que usemos y que va adquiriendo popularidad.

Finalmente, uno de los objetivos que se han marcado en las nuevas iteraciones es conseguir que se carguen en el menor tiempo posible. Para la versión 10, Fedora ha anunciado una gran mejora en el tiempo de arranque, de igual forma que lo ha hecho Mandriva en su versión 2009.

La idea del arranque rápido ha llevado a marcas tan importantes como Asus o Gigabyte a incluir en algunos de sus modelos de placas base una pequeña distribución de Linux. Este es el caso de Express Gate de Asus que, en menos de cinco segundos, te permite navegar por Internet, chatear, ver imágenes, conectarte a Skype, etc. La intención de Asus es extender este sistema a todos sus productos. Marcas como HP, Lenovo o Dell están investigando el uso de sistemas de arranque rápido para incluirlo de serie en sus ordenadores.

Gnome, un escritorio completo

Como acabamos de comentar, la nueva versión 2.24 del escritorio Gnome incluida en las cuatro distribuciones analizadas cuenta con una serie de novedades. En lo referente a comunicación, destaca la incorporación del cliente de mensajería instantánea Empathy, así como la versión 3 del cliente de vídeoconferencia Ekiga. Por su parte, en la gestión de archivos, encontramos un nuevo modo de vista compacta, así como la posibilidad de trabajar con pestañas, algo que consideramos muy útil y novedoso.

El Deskbar mejora sensiblemente con la inclusión de nuevas funcionalidades, como una calculadora o las búsquedas en Google. Entretanto, en el apartado de la productividad, contamos con un gestor de tareas personal que nos permitirá conocer el tiempo que dedicamos a realizar nuestras pequeñas actividades. También se incluye una mejora en la administración de múltiples pantallas. En el aspecto visual, destaca un nuevo soporte para temas de sonido, así como un buen conjunto de fondos de escritorio.

Certifícate en Linux

Si echamos un vistazo a las ofertas en el área de sistemas de las páginas web de empleo más importantes, encontramos una demanda cada vez mayor de profesionales con conocimientos de Linux. Aunque la experiencia laboral sigue siendo el mejor garante, existen sistemas que permiten establecer los conocimientos de un profesional, llamados certificaciones, promovidas por lo general por empresas o instituciones que, a través de exámenes, otorgan un título que en ocasiones es un requisito imprescindible para acceder a un puesto de trabajo.

En lo relativo a Linux, podemos destacar tres. Redhat es probablemente la empresa que desde siempre ha dado mayor importancia a la formación. Así, podemos encontrar en su página www.redhat.es/training mucha información al respecto. Cabe destacar la gran calidad de su certificación RHCE (Red Hat Certified Engineer).

Otra alternativa la propone Novell, ofreciendo un serie de titulaciones profesionales tanto de ingeniero como de administrador con una buena variedad de contenidos. Todo en www.novell.com/es-es/training/certinfo/.

Y, por último, LPI (Linux Professional Institute) es una organización neutral que cuenta con el respaldo de entidades como IBM y que ofrece tres niveles de certificación, cuyos conocimientos son aplicables a cualquier distribución Linux y que goza de un gran prestigio. Más en información en www.lpi.org.

Las distribuciones ausentes

Existen un conjunto de distribuciones que, por motivos de espacio o tiempo, no hemos podido incluir en la comparativa. De todas ellas, nos gustaría destacar las populares Linux Mint (www.linuxmint.com), PCLinuxOS (http://pclinuxos.es/foro/) y MEPIS (www.mepis.org), distribuciones de ámbito general que cuentan cada día con un mayor número de seguidores, y por supuesto Slackware (www.slackware.com) y Gentoo (www.gentoo.org) para los amantes del Linux más puro. Debian (www.debian.org) es la gran ausente de esta edición, a la espera de la salida de la próxima versión 5, que esperamos poder analizar en próximos artículos.

Distribuciones Linux analizadas

* Fedora 10

* Mandriva Linux One 09

* OpenSUSE 11.1

* Ubuntu 8.10

La opinión de PC Actual: cada una tiene su punto fuerte

Linux se ha convertido en una alternativa real a cualquier otro sistema operativo del mercado. Han quedado atrás las épocas en las que la falta de reconocimiento de hardware era el principal escollo con el que se enfrentaba un usuario que deseaba probar este entorno.

A día de hoy, con un soporte suficiente y con un cada vez mayor apoyo de los fabricantes de hardware, resulta bastante difícil encontrar una excusa para no reservar unos «gigas» en nuestro disco duro e instalarnos alguna de las distribuciones disponibles.

Así las cosas, es predecible el importante papel que el futuro depara a Linux. Dejando atrás 2008 como el año en el que los escritorios virtuales tridimensionales fueron los protagonistas, en este nuevo año se plantean nuevos retos, tales como la mejora del rendimiento general y, más concretamente, del tiempo de arranque del sistema, que ha sido y va a ser protagonista en las siguientes ediciones.

Elección reñida

Para dar a una distribución de Linux como ganadora, hemos analizado las partes más importantes del sistema. Sabemos que es una tarea difícil, ya que cada una de las protagonistas de esta comparativa cuenta con ciertas ventajas y desventajas según el uso que le vayamos a dar. Por poner un ejemplo, un usuario doméstico encontraría en Mandriva una distribución perfecta para empezar y, al mismo tiempo, no sería descabellado que se decidiese por OpenSUSE para su trabajo.

Por otra parte, somos conscientes de que cualquiera de las soluciones analizadas en el presente informe se puede adaptar a cualquier entorno con una acertada configuración. Para nosotros, una distribución debe resultar apta para un usuario doméstico, adaptable a un entorno profesional y con un buen rendimiento cuando trabaje como servidor. Bajo estas premisas, encontramos que nuevamente Ubuntu se hace con el galardón de ganadora, seguida muy de cerca por OpenSUSE. Juntas reúnen las mejores cualidades posibles en distintas áreas.

En particular, Ubuntu avanza en el buen camino con una distribución completa, funcional e intuitiva. Sin embargo, debería mejorar el panel de control, que brilla por su ausencia, e indudablemente el aspecto estético. OpenSUSE, por su parte, es una distribución integra, destaca en todos los aspectos y resulta difícil encontrarle pegas. A pesar de ello, cosechando una buena puntuación como workstation, le faltan algunos detalles para superar a otras propuestas en entornos domésticos.

Entretanto, Mandriva es un desarrollo ideal para principiantes. Incluye todo lo necesario para que no nos tengamos que preocupar por nada, quizá es el mejor candidato para un ordenador de salón. Sin embargo, no aporta mucho en otros entornos y el soporte es un poco escaso.

Finalmente, Fedora, como no podía ser de otra manera, nos ha sorprendido con una distribución agradable y orientada a todos los públicos, aunque hemos notado ciertos problemas a la hora de realizar algunas actualizaciones. No nos ha gustado mucho el escaso año de soporte que ofrece, haciéndola no apta para servidores o workstations.

Lo mejor: Su estabilidad

La estabilidad de Linux es, sin duda, una de las grandes bazas de estas soluciones. Con Linux, podremos disfrutar de un sistema razonablemente rápido, cuyo rendimiento no se verá alterado a lo largo del tiempo. Otro factor es que su menor y mejor uso de recursos hacen de él el candidato ideal para alargar la vida de nuestros equipos más antiguos.


Lo peor: Falta de software

El apoyo de las compañías de software es todavía muy reducido. Aunque existen herramientas como Wine, CrossOver o Cedega, que permiten ejecutar programas destinados a otros sistemas, lo cierto es que no contar con software nativo para Linux hace muy difícil la elección de este sistema operativo para uso general.

martes, 24 de febrero de 2009

El despliegue más grande del mundo en virtualización de escritorios: 356.800 estaciones…

Userful y ThinNetWorks anunciaron el 17 de Febrero del 2009 el despliegue de virtualización de escritorios más grande del mundo, con 356.800 estaciones de trabajo, y que irán destinados a 5.560 municipios de Brasil.

Esta iniciativa permitirá acceder a un equipo informático a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Se trata de un logro histórico, no solo por ser el despliegue “virtual” más grande del mundo, sino por ser el despliegue de escritorios GNU/Linux más grande del mundo.

La decisión de recurrir a Userful y ThinNetWorks se debe a aportan una solución de virtualización de “bajo coste” y “ambientalmente amigable”, posicionando al Ministerio de Educación de Brasil como líder mundial en estos ámbitos, proporcionando a otros gobiernos e instituciones de todo el mundo un modelo para la mejora de los coeficientes de los estudiantes desplegando un gran número de ordenadores con un mínimo coste e impacto ambiental.

Userful (basado en Fedora) es la solución más simple y con un rendimiento más alto para la virtualización de escritorio existente en el mercado. En combinación con el hardware de ThinNetWorks, que también es la opción más económica, convierte en la solución en materia de virtualización más económica del mercado. Userful ofrece características de un PC completo, incluyendo un alto rendimiento de vídeo por menos de 50$ por puesto en los grandes despliegues (monitores y teclados no incluidos) y utiliza el hardware de un PC estándar, con tarjetas de vídeo de bajo coste y USB/2-way-audio proveídos por ThinNetWorks.

Userful y ThinNetWorks fueron seleccionados en un proceso de licitación para las tres fases del proyecto. La primera fase, 18.750 puestos de trabajo, ya se han instalado en escuelas rurales y están funcionando bien. Mediante la virtualización se están ahorrando 170.000 toneladas de emisiones de CO2 al año (28.000 coches circulando por carretera)

El hardware desarrollado y fabricado por ThinNetWorks para el proyecto está diseñado para trabajar de forma fiable en condiciones muy duras con poca infraestructura de soporte. La solución ha sido implementada con éxito en escuelas de pueblos indígenas, donde la infraestructura es mínima, la electricidad es poco fiable, y hay poco espacio físico. A finales del 2009, millones de jóvenes brasileños se habrán beneficiado del proyecto.

“Llevará el acceso a la tecnología de la información a casi todos los jóvenes estudiantes brasileños. Pero este proyecto significa mucho más: es el comienzo de un ciclo de niños y adultos socialmente integrados.”

viernes, 20 de febrero de 2009

PlayOnLinux, Compatibilidad sin fronteras



PlayOnLinux es una aplicación front-end, es decir se ejecuta sobre Wine, y que permite a los usuarios de Linux instalar fácilmente y ejecutar numerosos juegos y aplicaciones creadas inicialmente para Microsoft Windows. Se trata de una abstracción de Wine que trata de hacernos el proceso de migración a Linux más cómoda.

Como hemos comentado la base de PlayOnLinux es Wine, y aunque este es fácil de usar, es necesario instalar ciertos ficheros/drivers para conseguir la máxima compatibilidad con programas creados para Windows. Con esto queremos deciros que todos los programas que se ejecuten en Wine, lo harán también en PlayOnLinux.

Juegos como Call of Duty 2, Max Payne 2, Soldier of Fortune, World of Warcraft, Trackmania Nations Forever se ejecutarán fácilmente y sin ningún problema gracias a este software.

Alguna de las cualidades de este software, son:

No es necesario tener ninguna licencia de Windows para usar PlayOnLinux.

PlayOnLinux está basado en Wine, por lo que lógicamente todas las aplicaciones que funcionan en Wine se pueden utilizar con este software.

PlayOnLinux es y será siempre una aplicación gratis y open-source.

PlayOnLinux usa los lenguajes Bash y Python por lo que es independiente de la distribución GNU/Linux que uses.

El hardware aconsejado debe contar con capacidades de aceleración 3D, además de conexión a Internet.

Para prevenir fallos e inestabilidad en juegos se aconseja desactivar los efectosos de escritorio (Compiz, Kwin, Cube desktop, etc.).

Para instalar este programa en Ubuntu lo primero que tendremos que hacer es descargarnos la versión adecuada a nuestra distribución.

En el caso de que uséis Ubuntu 8.10 Intrepid Ibex (Kubuntu 8.10 Intrepid Ibex), podréis descargaros el paquete http://www.playonlinux.com/en/download.html deb o bien instalarlo a través del repositorio para lo que abriremos una ventana de terminal (consola), donde escribiremos:

sudo wget http://deb.mulx.net/playonlinux_hardy.list -O /etc/apt/sources.list.d/playonlinux.listwget -q http://deb.mulx.net/pol.gpg -O- | sudo apt-key add -sudo apt-get update && sudo apt-get install playonlinuxEstos comandos harán que añadamos el repositorio a nuestra lista de repositorios y finalmente instalemos “playonlinux”.

Podremos acceder al programa a través del menú Aplicaciones -> Juegos -> PlayOnLinux.

La primera vez que ejecutemos el programa se comprobará nuestra conexión a Internet.



Hacemos clic en en el botón de continuar. El programa listará una serie de actualizaciones necesarias, el programa continuará hasta que PlayOnLinux esté completamente iniciado.



Hacemos clic en Install para proceder a instalar una aplicación de prueba o test. Se nos mostrará una lista de aplicaciones que podremos instalar incluido el mismo DirectX junto con otros programas que aumentan la compatibilidad con software de Windows.



Escogemos una aplicación cualquiera y hacemos clic en Aplicar, seguimos todas las instrucciones y el programa se instalará de forma sencilla, en este caso el programa de pruebas fue el iTunes, y funcionó a la perfección.

jueves, 19 de febrero de 2009

Como compartir la conexión a Internet en Linux



Debido a la creciente masiva de usuarios que cada día se vuelcan a distintas distros de Linux vamos a realizar una mini guía de cómo compartir Internet con otros equipos y armar una red hogareña. Lo que vamos hacer es armar lo que se llama un Proxy NAT, esto es sencillo nuestra PC tiene dos IP una es la que usamos para conectarnos a Internet y la otra es la toma nuestra placa de red.

De esta forma cada vez que una PC quiere conectarse envía un paquete al servidor y este se los acepta/deniega por medio de la placa de red local. Esto tipo de routers se denomina proxys transparentes y para realizar esto lo haremos desde la consola de comandos, claro que también puede hacerse desde el panel de control del sistema operativo, pero si esto no es posible tenemos la alternativa que explicaremos a continuación.

Iptables –F
Iptables –t nat –F
Iptables -A FORWARD –s 10.0.0.0/24 –d

Iptables –t nat –A POSTROUTING –s

Echo 1> /proc/sys/net/ipv4/ip_forward

Como verán la ip 10.0.0.0/24 forma parte de una ip privada y el /24 nos dice que es clase C y solo varia el ultimo dígito para las ip de las PC, entonces sabiendo esto haremos lo siguiente.

En las primeras dos líneas de nuestro comando borramos absolutamente todo lo que tenemos definido en nuestro firewall. En la tercera línea le damos la aprobación de información entre la red local 10.0.0.0 remplacen por su ip de red /24 e Internet 0.0.0.0

En la cuarta línea creamos una regla para que el firewall de Linux “enmascara” todo lo que venga de la red local y tenga como destino Internet. Por ultimo el comando echo habilita el router en el núcleo de Linux, ya hecho la parte mas complicada pasamos a configurar las máquinas clientes con el comando

route add default gw ip

De esta manera ya podrán utilizaran nuestro Proxy para conectarse a Internet.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Moonlight 1.0 lanzado



Ya lo anunciaron hace tiempo, hace más de año y medio que el proyecto Moonlight tenía por objetivo lanzar una versión en código abierto para interpretar apliaciones y animaciones hechas en Silverlight y hace apenas pocos días que se produjo el lanzamiento de la versión 1.0 definitiva.

De esta manera los usuarios de sistemas operativos Linux ya pueden instalarse las extensiones para Firefox que consiguen reproducir los vídeos y demás aplicaciones hechas en Silverlight sin ningún tipo de problema tanto en versiones de 32 bits como si tienes un ordenador con 64 bits. Así pues, Moonlight 1.0 ofrece compatibilidad con la versión 1.0 de Silverlight y ahora mismo se ofrece como un plug-in que se puede utilizar en Firefox 2 y 3 sobre sistemas Unix que utilicen el sistema de ventanas X11.

A partir de ahora su equipo de desarrollo se ha marcado como hito trabajar en la segunda versión de Moonlight que traerá compatibilidad plena con la versión 2 de Silverlight.

martes, 13 de enero de 2009

Recopilación de comandos GNU/Linux



Aun que suene mentira, no podemos tener todos los codigos dentro de nuetsra cabeza, aun que quien trabaja todo el dia con los comandos como yo, no los tengo.

No, esta recopilación no la hice yo. Por lo general, en mis inicios como linuxero nunca sufri por esto, quiero decir, nunca me dio problemas, sabiendo que con solo poner man [comando] me iba a salir la información detallada del uso, y tambien por prestar atención a aquellos que me decian “RTFM!”. Mis problemas en Linux fueron mas de paquetería, repositorios, montaje de particiones y ese tipo de cosas.

Pero bien. Se los dejo disponible a descarga. El documento esta en .pdf y tiene licencia GPL, asi que son libres de usarlo, modificarlo parcial o totalmente, estudiarlo y distribuirlo.

Descarga

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Supercomputadores y sus OS

En la actualidad, casi el 80% de los supercomputadores corren GNU/Linux, mientras que un 12% apuestan por Unix. Lejos, muy lejos, quedan BSD, con un 0,8%, Mac OS X con un 0,6%, y Windows con un 0,4%. Aquí tenéis una tabla que muestra las cifras exactas que mueven cada uno de estos sistemas operativos:

Sistema Operativo Equipos Porcentaje
GNU/Linux 389 77,8%
Windows 2 0,4%
Unix 60 12%
Mac OS 3 0,6%
BSD 4 0,8%
Varios 42 8,4%

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Linux crece en China



Según la consultora china CCID Consulting el mercado de Linux en China creció un 29.2% en sólo tres meses.

Los ingresos por ventas de productos Linux sumaron aproximadamente 40.3 millones de yuanes (5.4 millones de dólares o 3.8 millones de euros) entre Julio y Septiembre de este año, un 29.% más que el cuarto anterior.

En dicho país asiático firmas como Red Flag Software, Turbolinux, China Standard Software, Novell y Red Hat dominan el mercado.

Con grandes firmas ensambladoras preinstalando Linux en PCs de escritorio, (intentando reducir sus costos) este creció un 25,3% en el tercer cuarto del año.

Pero no sólo aventajan a otros sistemas operativos por su poder reductor de costos, sino además por su característica de poder adaptarse a muchos negocios (agencias de loterias, hoteles, tiendas, entre otros), su madurez, estabilidad, seguridad, y otras ventajas que ofrece dicho SO.

¿Y qué obstaculos encuentra Linux?, principalmente usuarios acostumbrados a Windows, fabricantes que no se esfuerzan en “hacersela fácil” al consumidor (preinstalando distros poco amigables) pero su máximo obstaculo es el desconocimiento por parte de la gran mayoría de las personas.

La falta de información y los prejuicios son sus peores rivales, aca y en la China.

miércoles, 27 de agosto de 2008

5 aplicaciones para ser más productivo en Linux

Terminator
Esta utilidad permite reorganizar el espacio de trabajo si uno tiene varias ventanas de terminal abiertas: si eres programador o usas terminales en plan exagerado, esta herramienta dividirá la pantalla vertical y horizontalmente para hacer que todo quede ordenadito. Para muchos no tendrá sentido, ya que podemos tener terminales con varias pestañas, pero sí puede ser útil en ciertos entornos.



Terminales como fondos de escritorio
Hace tiempo que esto es posible, pero también puede ayudar a la productividad el hecho de tener una ventana de terminal siempre presente mediante su integración en el fondo de escritorio. Una vez accedamos al escritorio (con la combinación “Ctrl+Alt+D” siempre contaremos con la opción de ejecutar allí cualquier comando.



Conky
Este componente se integra con el fondo de escritorio y permite obtener información sobre distintos apartados de nuestro sistema (consumo de CPU y memoria, espacio en disco, red, etc), además de ofrecer otras posibilidades como controles de reproducción multimedia.



Pidgin
Este cliente de mensajería instantánea tiene la ventaja de soportar distintos protocolos, de forma que podrás contactar con tus conocidos en Live Messenger, Yahoo! Messenger, etc. Además puedes utilizar su versión de consola, llamada Finch.



GnomeDo
Esta utilidad permite no sólo lanzar aplicaciones fácilmente, sino que además asocia esas aplicaciones a diversas acciones. Como explican en el Wiki del proyecto, puedes por ejemplo teclear “email mamá” o “play beatles” y el programa actuará en consecuencia, interpretando esas órdenes en lenguaje natural. Imprescincible.

martes, 25 de marzo de 2008

ESTAN TODOS INVITADOS

viernes, 21 de marzo de 2008

REGALO FEDORA 8



En vista de que la demanda por el uso de Software Libre en el Perú no está vinculada a los colegios, institutos y academias, y como los foros dedicados a FEDORA son muy limitados, estoy obsequiando un DVD con la distro Fedora 8, ofrezco también la instalación gratuita de la distro, y la capacitación correspondiente para su uso básico en nuevos usuarios. Todo esto con el fin de encaminar al usuario al uso de un Software Libre.

Pueden hacer su pedido a través del siguiente correo hacataka@gmail.com

Si alguien se anima a venderme o regalar DVD con FEDORA 8 originales, seria mejor.

HACATAKA - LIMA PERU

martes, 4 de marzo de 2008

TERCE EVENTO LINUX WEEK - PUCP



Si quieres conocer más sobre software libre, Linux IDES nos invita a una muy buena opción: la Linux Week PUCP, en su tercera edición.

Linux-IDES nos invita a participar de la 3ra edición de "Linux Week PUCP",
con 4 fechas de exposiciones sobre tecnologías de software abiertas.

El evento está dirigido principalmente a todo estudiante o investigador que desee encontrar en el software libre una opción para su desarrollo profesional.

El ingreso es libre (sin costo).

Para personas que no pertenecen a la comunidad PUCP sírvanse presentar su DNI al momento del ingreso por la puerta principal e indicar su asistencia al Linux Week.

Fechas: Del 10 al 14 de Marzo
Horario: De 6pm a 9pm

Puedes ver una entrevista en video con el coordinar del equipo Linux IDES aquí:
http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/1db8e286c9d29998a25e85f7e0224a40

jueves, 24 de enero de 2008

GRAN EVENTO GNOME 4 - LIMA PERU

Este Viernes 07 y Sábado 08 de Marzo, tendremos un evento fuera de lo común en Lima, gracias al apoyo de la Fundación GNOME tendremos con nosotros a algunos colaboradores y desarrolladores latinoamericanos del proyecto.

Nos visitan:

Germán Poó-Caamaño (GNOME, Universidad del Bio-Bio - Chile)
Fernando San Martín Woerner (GNOME, Universidad Autónoma de Chile -Chile)
Pedro Villavicencio (GNOME, Canonical Ltd - Chile)
Manuel Cerón (MonoUML - Colombia)

¿Dónde? en la sede de la Facultad de Ingenieria de Sistemas, Computo y Telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima).
El ingreso es libre aunque necesitarán inscribirse.
Eso y conocer másdetalles del evento lo puedes hacer desde la web: http://www.involucrate.org/2008/3/

Si no eres de Lima o Perú y planeas venir a participar, puedes contactarte con nosotros vía la lista de DebianPerú[0] o el foro[1] y con gusto te daremos orientación sobre la mejor manera de llegar y donde alojarte.

No olvides que puedes comenzar a involucrarte en el evento desde ya;¡reenvía este correo a todos tus conocidos, dile a tus amigos sobre el evento, ponlo en tu blog, linkea la web!.

¡Falta poco para Marzo!

lunes, 21 de enero de 2008

ALTERNATIVAS LINUX

En maquinas potentes o superior a una maquina Pentium IV con 256 MB es recomendable instalar Ubuntu 7.10 (http://www.ubuntu.com/getubuntu/download), Mandriva 2008 (http://wwwmandriva.com/en/download/free), Suse 10.3 (http://es.opensuse.org/) o Xandros 4 (www.xandros.com). En maquinas Pentium III o de menor potencia, es recomendable utilizar Ubuntu 6.06, Mandriva 2007 Spring o Xandros 3.0.2.

Para un usuario muy habituado al uso de Windows y que desee encontrar una forma de manejo muy similar en Linux, le recomendamos utilizar Xandro o Linspire, distribuciones que procuran imitar en todos los aspectos al sistema operativo Windows y cuyo administrador de archivos y el sistema de configuracion ha sido diseñado para ser identico al sistema MS Windows, pero estos sistemas no cuentan con una gran cantidad de usuarios, y por tanto no tiene una base de aplicaciones tan amplia como las ofertadas en los sistemas libres.

OpenOffice


No sabes lo fácil y económico que puede ser utilizar un software a la altura del Office 2003. Quiero presentar al mejorado y super potente OpenOffice.org

A veces, los usuarios al utilizar una nueva herramienta se complican y no encuentran los botones de ejecución, debe ser que los usuarios hoy en día no le ponen mucho interés al aprendizaje de nuevos sistemas.

Les comento que, en el transcurrir del día a día en el trabajo, como un Help Desk, he detectado el mal uso que se le da a las nuevos software con licenciamiento, en este caso el Office 2003 su valor es de $ 347.00 + IGV. Las grandes empresas como en la que laboro, suele realizar la compra de dichas licencias.

En la actualidad soy de las personas que utiliza el OpenOffice.org y puedo trabajar sin ningún problema, puedo hacer mis cartas, trabajar en formulas, hacer mis presentaciones de diapositivas, base de datos y hacer mis diagramas de flujo.

No se necesita de capacitación; es un 85% similar al office 2003, es cuestión de criterio si queremos aprender a utilizar diversos tipos de software y así poder crecer en el mercado Office-human.

Hay que rescatar que, el proponer esta alternativa, nos hace mejor para el conocimiento de los nuevos sistemas.

Podras descargar desde el siguiente enlace:

http://ftp.isu.edu.tw/pub/OpenOffice/localized/es/2.3.0/OOo_2.3.0_Win32Intel_install_es.exe

VMware Server


Cuando definitivamente Wine no resolvió la necesidad de ejecutar una aplicación existe una solución que es consta de una palabra mayor en el mundo de la virtualización: VMware.

VMware es una aplicación que permite virtualizar no programas sino sistemas operativos completos. Por esta razón VMWare es una excelente solución, ya que le permite instalar cualquier sistema operativo en pasos sencillos y por tanto puede ejecutar cualquier programa de forma “nativa” en su distribución de Linux.

Resumiendo: VMware le permite instalar Windows en Linux. El sistema operativo “emulado” se le denomina máquina virtual y en cada una (puede haber varias) puede instalar cualquier y ejecutar software común y corriente. Sólo es recomendable tener buena cantidad de memoria RAM para que Windows ó cualquiera que sea su máquina virtual pueda ejecutarse de forma fluida.

Paso 1

Para instalar VMware Server necesitará instalar las librerias necesarias para su correcto funcionamiento:

su
yum install make gcc xinetd gcc-c++ kernel-devel.i686

Paso 2

Hecho esto, Descargue la última versión en la página: (Recuerde descargar el .tar.gz y no el RPM)

http://www.vmware.com/download/server/

Sino se ha registrado, hágalo. Junto con su inscripción recibirá la llave de producto que le permitirá usar VMware Server de forma gratuita.

También necesitará descargar un parche que necesita VMware para ejecutarse sobre las últimas versiones del kernel. Descargue el archivo:

http://knihovny.cvut.cz/ftp/pub/vmware/vmware-any-any-update115.tar.gz

Paso 3

Una vez descargados los archivos, abra una Terminal y diríjase al directorio que tiene el archivo descargado de VMware (el .tar.gz), (usualmente /home/su-nombre-de-usuario/) y ejecute las siguientes instrucciones:

su
tar xvfz VMware-server-1.0.x-xxxxx.tar.gz
cd vmware-server-distrib
./vmware-install.pl

Cuando el instalador le pregunte la ubicación de los archivos de instalación simplemente oprima enter lo que asigna los valores por defecto.

Una vez se ejecute la instalación se mostrará un mensaje de error y al final mostrará algo como:

For more information on how to troubleshoot module-related problems,
please visit our Web site at "http://www.vmware.com/download/modules/modules.html" and "http://www.vmware.com/support/reference/linux/prebuilt_modules_linux.html".

Execution aborted.

No se alarme, es el momento de ejecutar el parche para que VMware se pueda ejecutar sobre las ultimas versiones del kernel:

Paso 4

Dirijase al directorio donde está el archivo vmware-any-any-updateXXX.tar.gz y ejecute las siguientes instrucciones:

tar xvfz vmware-any-any-updateXXX.tar.gz
cd vmware-any-any-updateXXX
./runme.pl

Ahora la instalación continuará. Presione enter para aceptar las configuraciones por defecto.

De esta manera quedará instalado VMware en Fedora. Encontrará el ejecutable en Aplicaciones, Otros, VMware Server Console.