Banner Banner Banner
Mostrando entradas con la etiqueta FEDORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEDORA. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2009

Fedora en Freedom Open Source Day

Saludos Fedorianos una ves mas Fedora Peru participa de un evento que fue realizado por la Universidad San Martin de Porres, el IV FOSD Freedom Open Source Day, donde Fedora participo con un pequeño modulo, estuvimos presentes Peter, Elvis y quien les escribe participamos representando a la comunidad Fedora Peru, la ocacion se dio para hacer una presentacion de Fedora, y compartir asi sus bondades.....








miércoles, 12 de agosto de 2009

Ideas para un nuevo diseño para el sitio de Fedora

El sitio de Fedora tiene planes de cambiar su diseño, por lo menos así lo indica un mockup que se ha dado a conocer como propuesta para implementar en fedoraproject.org y get.fedoraproject.org.



El mockup para el nuevo diseño se ha presentado en el blog de uno de los colaboradores del proyecto Fedora. La idea ofrece una interfaz moderna, con una serie de apartados en donde se incluiría la información perteneciente a la distro. Por ejemplo, un widget denominado Tour, en donde a través de screnshots se mostrara como se ve la distribución. También habría widgets rotativos informando como se acopla la distro a la vida del usuario.

Otro serie de widgets ofrecerían tips de las tareas que se pueden lograr con la distro, además de otros con una serie de testimonios de usuarios externando los beneficios de utilizar Fedora.

Por supuesto, estas son sólo algunas ideas a incluir, aunque también es importante la forma en que se distribuya el contenido y la claridad y comodidad del diseño para que el usuario pueda obtener de manera efectiva toda la información que necesita sobre la obtención y uso de Fedora.

La propuesta completa puede ser vista desde los siguientes enlaces:

* Página principal
* Obtener Fedora
* Pantalla después de la descarga

Al parecer apenas son las primeras ideas para el nuevo diseño, así que más adelante habrá otras más a considerar para que al final se conjunten para darle una nueva interfaz al sitio de Fedora.

Fedora es una de las distribuciones Linux más populares, patrocinada por Red Hat, y puesta en manos de la comunidad para asegurar la continuidad del proyecto. La última versión estable es la 11, llamada Leonidas. Actualmente se encuentra en desarrollo la versión 12 que tiene como fecha para su lanzamiento final estable el 3 de noviembre de este año.

sábado, 27 de junio de 2009

RZO y su Equipo en Riesgo

esta foto viene por parte de mi primo Renzo.... ten en cuenta lo que te puede pasar a ti tambien.....si te decides por una distro no dudes en instalar Fedora 11 Leonidas..

adelante Fedorianos....

jueves, 16 de abril de 2009

Back In Time: Copias de respaldo para Linux

Algunas pueden ser más lentas que otras en la tendencia, pero está claro que las diferentes distros de Linux son cada vez más amigables con el usuario que recién toma contacto con estos sistemas operativos. Es casi seguro que encuentren en Linux un equivalente para cualquier programa que utilicen en Windows. Sin embargo, a la hora de querer realizar un respaldo general del sistema, puede que se sientan un poco más perdidos de lo que deberían. La buena noticia es que hay varias aplicaciones que permiten realizar un respaldo general, y Back In Time es una de ellas.



Back In Time está disponible en los repositorios de Fedora y Ubuntu, y posee versiones tanto para KDE como para GNOME. Por supuesto, también posee una versión "común" que puede ser descargada de la página oficial (formato .deb), al igual que el código fuente. Aquellos que tengan un tiempo utilizando Linux tal vez estén utilizando opciones como TimeVault o FlyBack, pero es probable que aquellos iniciados en Linux se sientan más cómodos con Back In Time

lunes, 6 de abril de 2009

Red Hat revela detalles sobre el ataque a los servidores de Fedora

En Agosto del año pasado, el proyecto Fedora anunció que sus servidores habían sido comprometidos. Ahora, 6 meses después y tras una exhaustiva investigación, Red Hat nos explica que es lo que pasó.

De acuerdo con Paul Frields, líder del proyecto Fedora, la intrusión no se realizó a través de ninguna vulnerabilidad en el software de los servidores de Fedora, sino que aprovecharon una clave SSH que no estaba debidamente asegurada. La clave SSH perteneciente a un administrador de Fedora se utilizó por el atacante para crear una versión modificada de OpenSSH y RPM. Esto es muy grave, ya que significa que el intruso podría haber modificado y desmantelado todos los paquetes de Fedora. Por fortuna, la cosa no sucedió así…

“El intruso modificó los paquetes, y la modificación del paquete SSH pudo hacer que capturara contraseñas durante un corto periodo de tiempo. Sin embargo, la investigación apoya la conclusión de que la modificación de paquetes se detectó antes de que alguien accediera al sistema y firmara los paquetes RPM modificados.”

Por lo tanto es una “buena/mala” noticia, ya que el servidor de Fedora pudo ser comprometido, pero Fedora solucionó el problema rápidamente, evitando la catástrofe.

“Nuestro análisis apoya nuestros resultados iniciales. En el proyecto Fedora no se ha registrado ninguna infraestructura de software comprometida por la intrusión en ninguno de los mirrors, ni en el repositorio maestro encargado de sincronizar el contenido. Nuestra investigación también muestra que los afectados por la intrusión son sólo unos pocos servidores de Fedora, lo que nos permite tener mayor confianza en nuestro trabajo actual y futuro.”

También es una buena noticia que el software de Fedora no fuera vulnerable, lo que habría significado millones de servidores de Fedora por todo el mundo comprometidos. Estamos por lo tanto, ante un simple caso de clave SSH “débil” que, de haberse utilizado una passphrasse, la intrusión hubiera quedado en nada. Fedora exige desde ahora que todos los administradores del sistema utilicen SSH passphrasse.

OpenSSH por defecto encripta con 3DES, para proteger la clave privada se usa una passphrase de entre 10 y 30 caracteres que no sea simple de deducir o inferir. Esa frase se pasa por una hash para obtener la cantidad de bits necesarios y se usa para encriptar la mitad privada. - Balug.org.ar

Fedora ha hecho lo correcto realizando una investigación completa y abierta, explicando lo que sucedió exactamente. La lección para todos aquellos que administréis servidores son obvias....

martes, 24 de febrero de 2009

El despliegue más grande del mundo en virtualización de escritorios: 356.800 estaciones…

Userful y ThinNetWorks anunciaron el 17 de Febrero del 2009 el despliegue de virtualización de escritorios más grande del mundo, con 356.800 estaciones de trabajo, y que irán destinados a 5.560 municipios de Brasil.

Esta iniciativa permitirá acceder a un equipo informático a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Se trata de un logro histórico, no solo por ser el despliegue “virtual” más grande del mundo, sino por ser el despliegue de escritorios GNU/Linux más grande del mundo.

La decisión de recurrir a Userful y ThinNetWorks se debe a aportan una solución de virtualización de “bajo coste” y “ambientalmente amigable”, posicionando al Ministerio de Educación de Brasil como líder mundial en estos ámbitos, proporcionando a otros gobiernos e instituciones de todo el mundo un modelo para la mejora de los coeficientes de los estudiantes desplegando un gran número de ordenadores con un mínimo coste e impacto ambiental.

Userful (basado en Fedora) es la solución más simple y con un rendimiento más alto para la virtualización de escritorio existente en el mercado. En combinación con el hardware de ThinNetWorks, que también es la opción más económica, convierte en la solución en materia de virtualización más económica del mercado. Userful ofrece características de un PC completo, incluyendo un alto rendimiento de vídeo por menos de 50$ por puesto en los grandes despliegues (monitores y teclados no incluidos) y utiliza el hardware de un PC estándar, con tarjetas de vídeo de bajo coste y USB/2-way-audio proveídos por ThinNetWorks.

Userful y ThinNetWorks fueron seleccionados en un proceso de licitación para las tres fases del proyecto. La primera fase, 18.750 puestos de trabajo, ya se han instalado en escuelas rurales y están funcionando bien. Mediante la virtualización se están ahorrando 170.000 toneladas de emisiones de CO2 al año (28.000 coches circulando por carretera)

El hardware desarrollado y fabricado por ThinNetWorks para el proyecto está diseñado para trabajar de forma fiable en condiciones muy duras con poca infraestructura de soporte. La solución ha sido implementada con éxito en escuelas de pueblos indígenas, donde la infraestructura es mínima, la electricidad es poco fiable, y hay poco espacio físico. A finales del 2009, millones de jóvenes brasileños se habrán beneficiado del proyecto.

“Llevará el acceso a la tecnología de la información a casi todos los jóvenes estudiantes brasileños. Pero este proyecto significa mucho más: es el comienzo de un ciclo de niños y adultos socialmente integrados.”

martes, 17 de febrero de 2009

Intel lanza Moblin v2 Alpha



La primera versión alfa de Moblin v2, una plataforma basada en Linux, está ahora disponible para su descarga. ¿Y que tiene de especial esta nueva distribución de Linux? Como sabéis el mundo de los portátiles ha sufrido un revuelo desde la introducción de los Netbooks, pues Moblin es una poderosa plataforma abierta de software libre pensada especificamente para ejecutarse en este tipo de portátiles y sacarles el máximo partido.

Esta distribución está siendo desarrollada por Intel, y está especialmente concebida para sacar el máximo partido de su familia de procesadores Atom, conteniendo un número significativo de optimizaciones.

A pesar de estar basada en Fedora, Moblin 2 es más que una distribución de Linux, siendo más bien una plataforma que varias distribuidores de Linux podrán usar para construir sus propias interfaces personalizandola con diferentes herramientas / aplicaciones.



Moblin 2, no presenta un aspecto muy pulido, como vemos de la imagen anterior es practicamente una versión standard del ambiente gráfico Xfce, com un conjunto de aplicaciones. Es de esperar que en versiones posteriores desarrolle una interfaz que sea más atractiva para de modo que pueda atraer tanto a programadores como a usuarios estandar.

Como podemos esperar de una versión Alpha, es natural que nos encontremos algunas cuestiones que deben ser pulidas, pero algunas de las personas que están a cargo de ponerla a punto indican que Moblin 2 es bastante rápida a la hora de arrancar.

Para todos los aventureros, programadores y linuxeros en general que dessen probar esta nueva plataforma, existen versiones Live (ISO), preparadas para ejecutarse directamente desde CD o Pen Drives USB, así como para entornos virtualizados como KVM y VMWARE.

Licencia: GNU
Sistemas Operativos: Linux
Download: Moblin v2 Alpha [264.00MB]
Homepage: Moblin

martes, 10 de febrero de 2009

Instala Fedora 10 desde una USB

Si eres usuario de Fedora tal vez te ha habrás llegado a preguntar como es que puedes crear un USB que pueda ser boteable desde tu Lap Top o tu equipo de escritorio para que este pueda instalar fedora desde la USB y no desde un lector de DVD o CD.

Si has intentado hacerlo pero sin llegar a tener resultados claros aquí en Linux Para Todos te enseñamos como hacerlo.

Lo primero que tienes que hacer es lo siguiente:

1.-Si ya cuentas con alguna distribución de fedora instalada al algún otro equipo deberás instalar los paquetes siguientes

[root@ localhost ~]# yum -y install git
[root@ localhost ~]# git clone git://git.fedorahosted.org/git/liveusb-creator ; cd liveusb-creator
[root@ localhost ~]# yum -y install syslinux PyQt4

Live USB Creator es una herramienta free y open source multi-plataforma, escrita en Python, para instalar facilmente Sistemas Operativos Live en unidades USB

Algunas de las características de esta herramienta son:

-- Soporta varios lanzamientos de Fedora, incluido Fedora 10
-- Permite crear un LiveUSB a partir de una imagen ISO de cualquier LiveCD
-- Permite allocar espacio extra en la memoria USB, permitiendo guardar archivos y hacer -- persistentes las modificaciones al Sistema Operativo “Live”.
-- Disponible para Windows y Linux
-- No Destructivos instalar (no el formato de dispositivo)
-- SHA1 checksum de verificación de emisiones conocidas, para garantizar que eso no es corrupción cuando la descarga

2.-Al haber concluido la instalacion de los paquetes anteriores solo deberás arrancar liveusb-creator tecleando en una terminal de BASH lo siguiente:

[root@ localhost ~]# ./liveusb-creator

Recuerda que antes de comenzar con la creación de la USB de arranque antes deberás tener insertada la llave USB al puerto de tu equipo y esta deberá tener al menos 1 Giga de espacio

Para comenzar el proceso de creación de la USB de arranque solo deberás elegir entre las opciones que te muestra las cuales son:

Use existing Live CD.-Creara una USB de arranque a partir de la imagen ISO que tengas previamente descargada en tu equipo
Download Fedora.-Descargara la versión de Fedora para USB directamente a tu USB

Particularmente la opción 2 es la menos recomendada por lo que yo recomiendo ampliamente la opción numero 1 ya que es mas rápida y confiable.

Al haber concluido el proceso solo deberás desmontar la USB e introducirla al puerto USB del equipo al cual deseas instalarle Fedora.

Recuerda que debes configurar el BIOS de tu equipo para que este arranque desde USB en lugar del Disco Duro.

martes, 13 de enero de 2009

Recopilación de comandos GNU/Linux



Aun que suene mentira, no podemos tener todos los codigos dentro de nuetsra cabeza, aun que quien trabaja todo el dia con los comandos como yo, no los tengo.

No, esta recopilación no la hice yo. Por lo general, en mis inicios como linuxero nunca sufri por esto, quiero decir, nunca me dio problemas, sabiendo que con solo poner man [comando] me iba a salir la información detallada del uso, y tambien por prestar atención a aquellos que me decian “RTFM!”. Mis problemas en Linux fueron mas de paquetería, repositorios, montaje de particiones y ese tipo de cosas.

Pero bien. Se los dejo disponible a descarga. El documento esta en .pdf y tiene licencia GPL, asi que son libres de usarlo, modificarlo parcial o totalmente, estudiarlo y distribuirlo.

Descarga

viernes, 9 de enero de 2009

Gnome Format: nueva herramienta para formatear dispositivos en Gnome



Aunque todavía está en pleno desarrollo, los usuarios de Gnome se alegrarán al ver que el proyecto Gnome Format ya comienza a tener actividad y uno de sus autores ya ha anunciado una primera versión en pruebas en la que ya puede verse el aspecto visual de la aplicación. El objetivo principal de esta nueva herramienta es dotar al usuario de la capacidad para formatear rápidamente y de la forma más sencilla posible cualquier pendrive, tarjeta de memoria o dispositivo extraíble, pudiendo escoger entre los sistemas de ficheros más usados.

Se espera que esta nueva funcionalidad esté completamente integrada en el entorno de escritorio, reemplazando al antiguo gFloppy. Por supuesto, para acciones más complejas en cuanto a edición de particiones, sistemas de ficheros y opciones avanzadas en el formateo de dispositivos seguirá estando gParted.

http://live.gnome.org/gnome-format

jueves, 8 de enero de 2009

Linux se acerca al usuario medio



Hace unos años Linux era sinónimo de problemas y dificultad para el usuario común, acostumbrado a la simplicidad de manejo de Windows. Hoy en día, las empresas y organizaciones que promueven este sistema operativo libre se han esforzado por mejorar su entorno gráfico hasta lograr que el cambio desde Windows sea una tarea fácil. Ubuntu es el nombre más popular entre las distribuciones (versiones) que han atraído a los usuarios de Windows, pero existen otras similares en cuanto a prestaciones y sencillez.

El éxito de los portátiles de bajo coste han contribuido a popularizar el software libreUna de las claves de la mayor difusión de Linux es el éxito de los miniportátiles.

Desde finales de 2007 y principios de 2008, estos ordenadores de bajo coste han conquistado el gusto de los usuarios, primero en Estados Unidos y últimamente en Europa.

Se trata de escritorios con iconos grandes, divididos en pestañas que clasifican las aplicaciones por su utilidad. A la facilidad de uso de estos equipos se añade la comodidad de que los programas más comunes se incluyan por defecto, sin que sea necesario instalar manualmente nada.

Los fabricantes han optado por diferentes distribuciones de Linux para sus ultraligeros. Asus, la marca que comenzó esta tendencia, ha adaptado Xandros, cuyo origen se encuentra de Debian y utiliza IceWM como gestor del entorno de escritorio X Window. Otros modelos, como el Acer Aspire One o el Airis Kira, emplean Linpus Lite, que se basa en Fedora.

Por otro lado, Mandriva ha realizado una versión adaptada al Intel Classmate, un ultraportátil destinado a la educación de los niños de los países en vías de desarrollo, y ha creado otra versión Mini preparada para que los fabricantes de ultraportátiles la utilicen.

Distribuciones fáciles de utilizar

A pesar de que Ubuntu se ha llevado los parabienes de usuarios y crítica en los últimos años por su facilidad de manejo, las demás empresas también han trabajado en este aspecto para proporcionar productos sencillos. De todas maneras, se debe resaltar que las diferencias entre las principales distribuciones de Linux no son sustanciales en la actualidad, sino que les separan matices como el grado de apertura a aplicaciones de código cerrado o la apuesta por programas estables o que se encuentren en fase de desarrollo.

Todas ellas contienen prácticamente los mismos programas y se basan en los mismos núcleos y entornos gráficos, y también han entendido que tienen que facilitar el uso a personas que se han acostumbrado a las rutinas de Windows y que no han visto una consola para introducir comandos ni de lejos.

Fedora. Distribución realizada por la empresa Red Hat, presenta una instalación muy sencilla. El pasado 25 de noviembre se publicó la versión 10, que cuenta con KDE y Gnome como posibles entornos gráficos, a elección del usuario. Incorpora algunas novedades, entre ellas, el cliente de mensajería instantánea para Gnome Empathy, que pretende reemplazar al habitual Pidgin. Su baza se encuentra en que permite charlar telefónicamente y realizar videoconferencias. Además, accede a las redes XMMP (la de GTalk), a la del Windows Live Messenger y al protocolo de chat IRC.

OpenSUSE. patrocinada por Novell. El pasado mes de junio lanzaron la última versión, la 11. Su instalación resulta muy sencilla y facilita al usuario elegir el entorno gráfico entre KDE -en el que se ha ganado un prestigio por la forma en que lo implanta-, Gnome y Xfce. Cuenta con un instalador de aplicaciones denominado YaST y con programas de virtualización incluidos.

Mandriva. Otra de las veteranas en este campo. Anteriormente conocida como Mandrake, comenzó como una derivación de Red Hat con el énfasis puesto en mejorar la usabilidad. Su última versión es la One 2009. Al igual que las demás distribuciones, su sistema de paquetes, denominado "urpmi", una mejora del RPM, consigue que la instalación de aplicaciones se convierta en un proceso muy sencillo para el usuario.

Distribuciones españolas. Las administraciones han creado las suyas propias tras el ejemplo pionero y exitoso de gnuLinEx, realizada por Extremadura a partir de Debian. Como su misión consiste en extender el uso de la informática y el acceso a Internet de la población, se caracterizan por su sencillez y por estar bien adaptadas a los usuarios españoles. De esta manera han surgido Guadalinex en Andalucía, Molinux en Castilla-La Mancha, Max en Madrid y Lliurex en Valencia, todas ellas basadas en Ubuntu. LinKat se creó en Cataluña, derivada de openSUSE y en catalán. Por otro lado, hay una distribución de Linux realizada en Galicia, denominada Trisquel, cuyo idioma por defecto es el gallego pero que también ofrece traducciones al español y al inglés, junto al catalán y el euskera. La idea de este proyecto nació en la Universidade de Vigo.

lunes, 29 de diciembre de 2008

El sistema de combate AEGIS podría funcionar con software libre en las fragatas españolas

Es un rumor insistente en el Ministerio de Defensa después de registrarse en el Índico un incidente que hasta ahora no había trascendido a los medios de comunicación y en el que, según parece, la fragata española de la clase F-104 «Méndez Núñez», del tipo más moderno de nuestra Armada y probablemente el más avanzado del mundo, fuera burlada por piratas somalíes mediante alguna suerte de técnica intrusiva de hacking


28-12-2008 - Fuentes del Estado Mayor de la Armada manifestaron que el enojo de Carmen Chacón, la titular del departamento, fue muy subido de tono y parece que incluyó amenazas tan amplias de ceses, que éstos podrían afectar a la cúpula naval en su totalidad. Una de sus órdenes inmediatas fue el estudio con caracter de urgencia de las especificaciones técnicas para licitar un nuevo software con un perfil de vulnerabilidad ínfimo, tan ínfimo que parece que sólo aplicaciones preexistentes de software libre podrían cumplir con unas exigencias verdaderamente draconianas.

Sin embargo, en medios técnicos de la marina española no se ve del todo con malos ojos la orden tajante de la ministra: «El problema es la falta de discreción que implica una licitación tan apresurada, sobre todo si no se realiza por procedimiento restringido a empresas con especificaciones de seguridad fiables y certificadas -señaló la misma fuente que ha pedido no ser identificada-. Pero, por lo demás, la verdad es que desde que el Almirantazgo británico tomó la decisión de equipar con Windows XP sus submarinos nucleares, aquí no las teníamos todas. Si logramos persuadir a la señora Chacón de que modere la urgencia, la idea, en sí misma, es muy plausible».

El sistema de combate AEGIS es un sistema muy avanzado de adquisición y seguimiento automático y tridimensional de blancos, de gran eficacia sobre todo en el combate antiaéreo. La particular arquitectura de su software de gestión podría casar extraordinariamente bien con varias distribuciones comerciales o comunitarias, evidentemente modificadas para el propósito concreto. Entre los ingenieros de nuestra Armada, Fedora goza de un sólido predicamento y muchos especialistas lo utilizan en sus escritorios particulares.

En todo caso, el grito de guerra de esta alerta tecnológica en Defensa lo dió la propia Carmen Chacón, cuando, al parecer, manifestó: «A mí no me va a aterrizar ningún Mathias Rust en la Puerta del Sol», en alusión al joven alemán que, en 1987, aterrizó en la Plaza Roja de Moscú con una avioneta turística común, tras burlar todos los sistemas de defensa aérea del ejército soviético.

jueves, 18 de diciembre de 2008

AIR 1.5 de Adobe, también para Linux

Un mes después del lanzamiento para Windows y Mac, Adobe anuncia la disponibilidad de la plataforma para desarrollo de aplicaciones AIR 1.5 para Linux.

Adobe ha lanzado la plataforma para desarrollo de aplicaciones AIR 1.5 para Linux, compatible con las distribuciones Fedora Core 8, Ubuntu 7.10 y posteriores, además de openSUSE 10.3.

Como publica HACATAKA, Adobe AIR 1.5 es un componente muy importante en la plataforma Flash de la compañía, pues permite a los desarrolladores web la posibilidad de utilizar HTML, JavaSript, ActionScript y el entorno de código abierto Flex, y desarrollar aplicaciones de forma independiente a los navegadores.

“Al funcionar perfectamente en Linux, de la misma forma que ocurre en Windows y Mac, a partir de ahora veremos una mayor cantidad de aplicaciones desarrolladas en AIR, las cuales funcionarán en las tres plataformas”, ha explicado Adrian Ludwig, jefe de producto de la unidad de negocio de plataformas Adobe en una entrevista para el portal web.

lunes, 15 de diciembre de 2008

10 aspectos en los que Linux se desenvuelve mejor que Mac OS

Nos han acostumbrado a leer o escuchar comparaciones entre sistemas Windows vs Linux, esta vez le a tocado a MAC competir contra Linux, se han encontrado 10 aspectos en los que Linux se desenvuelve mejor que MAC OS:


1.- Flexibilidad: Pongamos un ejemplo para ilustrar, en OS X puedes mover el Dock de sitio, hacerlo más grande, más pequeño, hasta hacer que se esconda de forma automática, incluso hay temas para el mismo. Pero de ahí no se puede pasar. Si por ejemplo quieres cambiar la barra de herramientas superior, es imposible. Con Linux puedes disponer del gestor de ventana que quieras y hay un nivel de personalización prácticamente inacabable.

2.- Código Abierto.

3.- Linea de comandos: Aunque muchos usuarios de OS X afirman que no hay necesidad alguna de usarla, muchos usuarios avanzados saben que la línea de comandos es crucial para importantes tareas administrativas. En este aspecto OS X fall en comparación con Linux, dado que prácticamente puede hacerse todo desde una consola de comandos de Linux. Con OS X disponen de varios comandos pero no es tan completa como la línea de comandos Linux.

4.- Requisitos de hardware, siendo de lejos Mac OS X mucho más exigente que Linux. Hay distribuciones de Linux mucho más ligeras que afirman funcionar sobre cualquier procesador y 256 megas de RAM.
Por ejemplo comparando directamente los requisitos de Ubuntu con OS X:
OS X: 876 MHz , 512 MB de RAM, 9 GB HDD
Ubuntu: 700 MHz x86 , 384 MB de RAM, y 8 GB HDD

5.- La seguridad

6.- Portabilidad, y con esto hablamos de la capacidad de migrar una propia instalación de una configuración de hardware a otra. Linux dispone de una gran adaptabilidad que le permite relocalizar y organizar el sistema al nuevo hardware. Con OS X estamos hablando de una instalación de 0.

7.- Costos, Para que puedas utilizar el sistema operativo Mac OS debes de contar con una computadora Apple la cual te costara alrededor de 1000 usd, en una computadora con un costo aproximado de 500 usd puedes instalar Linux perfectamente.

8.- Software disponible. Aunque a mucho les suene a sorpresa, hay mucho más software disponible para Linux que para OS X, tan sólo hya que realizar una búqueda en Google con OS X Software y Linux Software, los resultados son 19 millones y 45,7 millones aproximadamente.

9.- Entorno Grafico: Mac OS X siempre muestra la misma apariencia y manejabilidad, da igual que seas un usuario novel, que uno avanzado. Y cuando llevas un tiempo con el sistema se nota. El sistema está realizado con la simplicidad en mente, y no siempre es bueno. En Linux puedes elegir entorno gráfico, gestor de ventanas o simplemente una consola de texto, así como cualquier mezcla de las opciones anteriores

10.- Los teclados y ratones: Si vienes de un sistema Linux nada más entrar en contacto con un teclado Mac te das cuenta de que hay cosas que no funcionan como deberían. Ejemplos, la tecla Delete no funciona como es debido, para hacerla funcionar tienes que pulsar fn + Delete. Lo mismo pasa con la tecla Fin, para que funcione: Fn + Fin. Las combinaciones de teclas también son bastante extrañas en ocasiones, aunque al fin y al cabo cada sistema tiene las suyas. Otro problema es el ratón y sus botones. Sé que es fundamental en el diseño de Apple pero la mayoría de gente hace uso de los dos botones del ratón. Además en Linux puedes hacer uso de los 3 botones del ratón de serie.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Calendario oficial de Fedora 11 y lista de nuevas funcionalidades



Hace tan sólo un par de semanas que fue liberada Fedora 10 y el equipo de desarrollo ya ha publicado el calendario oficial previsto para el lanzamiento de la siguiente versión. Además, también se conocen algunas de las nuevas funcionalidades que se quieren implementar para Fedora 11, que pueden verse en el apartado Features List del wiki oficial.

Según el calendario actual, la secuencia de hitos en el desarrollo de Fedora 11 hasta conseguir la versión estable final será:

3 de febrero de 2009: versión Alpha.
24 de marzo de 2009: versión Beta.
28 de abril de 2009: versión Preview.
26 de mayo de 2009: versión final.


En cuanto a la lista de nuevas funcionalidades, que todavía no es una lista cerrada y aún se sigue trabajando en ella, enumera las cinco más importantes:

DeviceKit: un servicio del sistema para gestionar dispositivos que puede reemplazar a HAL en algunos aspectos. Esto podría traer una nueva extensión para el navegador de archivos por defecto en el sistema, dotándolo de la capacidad de formatear dispositivos directamente.
Multiseat: soporte para poder trabajar varios usuarios en el mismo sistema, con sus propios dispositivos hardware (teclado, ratón y monitor), siendo completamente independientes el uno del otro.
Presto: plugin para yum que permitirá descargar archivos Delta RPM y generar nuevos paquetes. Esto podría descargar mucho la cantidad de información que debe descargar un usuario en las actualizaciones.
Volume Control: mejoras generales en la gestión de volumen, haciéndolo más sencillo y cómodo de usar.
Windows Cross-compiler: dotar a Fedora de la capacidad para contruir aplicaciones Windows sin tener el sistema operativo de Microsoft, con su colección de herramientas de compilación y generación de binarios.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Fedora 10 marca tendencias sobre código abierto



El proyecto de colaboración de código abierto Fedora dio a conocer su reciente versión Fedora 10, esta iniciativa promovida por Red Hat presenta innovaciones en cuestión de tecnologías de punta y continúa desarrollándose para nuevas distribuciones de código abierto derivadas para toda la empresa.

Fedora 10 está mejorado en virtualización para la instalación y gestión remota de la provisión de almacenamiento lo que facilitará la administración de sistemas de anfitriones e invitados de máquinas virtuales dando posibilidad a la automatización.

Incluye Network Manager una función de conexión compartida, que permite a los usuarios de computadoras portátiles con Ethernet o una conexión móvil de banda ancha el enrutamiento de otros a Internet a través de la interfase inalámbrica de la computadora portátil y obtener colaboración instantánea en cualquier lugar.

Tiene un sistema de arranque gráfico denominado Plymouth, mayor soporte de hardware para un amplio abanico de cámaras Web y un mejor manejo de impresoras por medio de conexiones físicas directas como de redes.

Fedora 9 contó con Package Kit, una herramienta de gestión de software la cual ha sido mejorada para la versión 10 que promueve la instalación del software codec on-demand. El software está reforzado en seguridad mediante la herramienta SecTool.

También se agregó el nuevo OpenOffice.org 3.0 y Gnome 2.24.1 que hacen posible una mayor productividad de escritorio y fácil uso, un sistema de audio modificado para mayor respuesta y menor uso de energía; un conjunto integral de herramientas para el diseño de dispositivos y soporte para más hardware que cualquier otro sistema operativo.

Cabe mencionar que las innovaciones que presenta este sistema han sido mejoradas con la participación de más de 17,000 usuarios los cuales colaboran en la construcción de una plataforma de software sin costo, universal y completa.

Para reforzar el lanzamiento de Fedora se realizará una Conferencia para Usuarios y Desarrolladores de Fedora (FUDCon) que se llevará a cabo del 9 al 11 de enero de 2009 en Boston, Massachussets, será un evento abierto a todos los interesados. Para mayor información acerca de FUDCon, se puede consultar el sitio:

http://fedoraproject.org/wiki/FUDCon/FUDConF11.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El proyecto OLPC hace pública nueva versión de su distribución GNU/Linux



El proyecto One Laptop Per Child (OLPC) ha publicado una nueva revisión de la distribución GNU/Linux que equipa a las máquinas portátiles de bajo coste XO, cuyo cometido es proporcionar una computadora para escolares de países en vías de desarrollo pero a su vez también ha sido el motor de la revolución de los Netbooks, pudiendo ser considerada la primera de estas máquinas.

El Linux que equipa al XO está basado en Fedora 9, aunque esta nueva versión lleva como numeral para el proyecto fundado por Nicholas Negroponte el 8.2.0 . Puede descargarse de forma libre y gratuita, pero no se encuentra disponible en las tradicionales imágenes ISO para CD-ROM o DVD, sino que para ser instalada requiere algo más de trabajo por parte del usuario.

El principal atractivo de esta distribución es su interfaz gráfica Sugar, concebida para su uso por parte de niños y utilizando el lenguaje de programación Python para su realización. Sugar rompe con el enfoque tradicional del escritorio informático, permitiendo por ejemplo, la realización de solamente una tarea a la vez como máximo.

Sugar se encuentra disponible como opción de inicio de sesión para la próxima versión de Fedora (la 10) y se dice que también va a estar disponible más adelante para Ubuntu.

En la nueva versión del software del XO también podemos encontrar nuevas actividades para estudiantes y una mejora de las posibilidades de colaboración en grupo.

Finalmente, destacar que la organización ha puesto en línea un completo manual del XO disponible para todo el mundo y que también puede encontrarse en el sistema a modo de actividad.

sábado, 25 de octubre de 2008

Ecosistema Linux generó alrededor de $25.000 Millones en el 2008

Ecosistema Linux generó alrededor $25.000 Millones en el 2008. Costo de producir Fedora se estima en $10.800 Millones. El kernel tendría un costo de
$ 1.400 Millones billones.

Fedora Linux cuenta con más de 204,5 millones de líneas de código, contenidas en 2.547 paquetes. El trabajo invertido en el desarrollo del software es estimado en 60.000 años, de los cuales 7.500 corresponden al kernel.

Solo en los últimos dos años, 3.200 desarrolladores de 200 países han contribuido al desarrollo del kernel de Linux. El número de desarrolladores que han trabajado en la distribución Fedora es mucho mayor.

El análisis está basado en un estudio realizado en 2002 por David A. Wheeler, quien concluyó que Red Hat Linux 7.1 tenía un valor de $2.100 Millones de dólares y el kernel de $612 millones de dólares, si fuesen escritos desde cero.

Wheeler basó sus cálculos en el número de líneas de código y el denominado Constructive Cost Model (COCOMO).

Linux es desarrollado de manera colaborativa, no hay ninguna empresa responsable del desarrollo o soporte total. Los costos del desarrollo son partidos por las empresas y sus partners.

Según la Linux Foundation, más de 1000 desarrolladores de al menos 100 compañías contribuyen en cada release del kernel, lo que no incluye herramientas tales como GNOME, KDE y otros componentes como el sistema X.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Ubuntu frente a Fedora comparandose en el modo escritorio



Desde la década pasada, Linux ha emergido de entre un grupo de oscuros sistemas operativos para usuarios tecnomaníacos hasta abrirse un espacio incluso en entornos corporativos con menos sofisticación tecnológica.

Y en los últimos tres años, algunas de sus distribuciones han dado pasos agigantados en cuanto a desempeño y facilidad de uso, lo que les ganado el afecto de millones de usuarios corrientes.

Las versiones recientes de Canonical Ubuntu 8.04 y Red Hat Fedora 9 –dos de las mejores distribuciones de Linux– representan otro paso adelante en la evolución del escritorio de Linux. He venido usándolas a ambas para determinar cuál de ellas ofrece la mejor combinación de facilidad de uso y características.

Fedora 9

El año pasado, Fedora logró ponerse al nivel de su rival Ubuntu con Fedora 8, que ofrecía un instalador gráfico simple y la mejor compatibilidad con el hardware que hemos visto en una distribución Fedora. No obstante, Ubuntu seguía aventajándolo en la facilidad de instalación y en la facilidad de uso.

Con la versión 9, Fedora ha mejorado su facilidad de uso. Uno de los cambios más importantes en el nuevo Fedora es visible enseguida: su instalador Anaconda puede redimensionar dinámicamente las particiones de NTFS, lo cual facilita la adición de Fedora a las instalaciones existentes de Windows. En general, la rutina de instalación renovada de Fedora es casi igual en simplicidad y facilidad de uso a la de Ubuntu.

Normalmente, Fedora incluye SELinux, que impone las normas de seguridad en todo el SO. Desarrollada por la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., esta aplicación hace una excelente labor al avisar a los usuarios si hay amenazas potenciales a la seguridad y administrar la autenticación de los usuarios.

Para quienes no están familiarizados ya con Linux, Fedora 9 es una excelente adquisición. Sus robustas características de seguridad y las opciones de instalación lo hacen algo más versátil que Ubuntu, que presenta una instalación más simplificada (y por lo tanto más restringida). Pero para la mayoría de los usuarios, Fedora carece de la diligente simplicidad de su rival más popular.

Ubuntu 'Hardy Heron'

Desde de la versión 5.10 (también conocida como Breezy Badger) en 2005, Ubuntu Linux ha ofrecido una alternativa gratuita y bastante estable a Microsoft Windows. Con su instalación Live CD a base de clics y su capacidad para reconocer una amplia gama de dispositivos de hardware, Ubuntu ha cambiado la forma en que muchas personas veían a Linux.

La última versión de Ubuntu, la 8.04 (también conocida como Hardy Heron), se afirma en los sólidos cimientos de sus predecesoras. Hardy Heron tiene un mejor terminado y es más refinada que cualquiera de las otras distribuciones de Linux que he visto.

Desde el principio, la experiencia con Hardy Heron está libre de complicaciones. Lo instalé en varias máquinas (incluso en algunas portátiles antiguas) y en cada instalación encontró y reconoció todo mi hardware sin tener que reiniciar el equipo. Los usuarios existentes de Ubuntu disfrutan de una instalación aun mejor: un solo pulso da comienzo a un proceso automatizado que deja intactos todos los datos del usuario.

Esta vez Ubuntu no ha cambiado mucho su estilo general. Ofrece varias aplicaciones nuevas predeterminadas (entre ellas Brasero para grabar CD/DVD, el cliente Transmission BitTorrent y el software de computación en red virtual Vinagre), pero estos cambios parecen selectivos y no radicales. Brasero, por ejemplo, es una herramienta de grabación mucho más completa que las que venían en las versiones anteriores.

Hardy Heron todavía no tiene un Administrador de efectos de escritorio para Gnome; se puede bajar, pero realmente debería venir con la distribución. También falta un administrador decente de temas para aprovechar los Efectos de escritorio.

Ubuntu 8.04 funciona bien donde Windows XP y Vista se atascan, especialmente en el hardware más viejo. Este programa pudiera ser la mejor manera de prolongar la vida de una PC aparentemente moribunda.

Ubuntu 8.04 ofrece un nivel de funcionalidad comparable al de Mac OS y Windows, desde la entrega hasta la instalación y el uso diario. Para los usuarios interesados en probar Linux por primera vez, es la opción más atractiva.

Habilitar Touchpad en Fedora 9

Luego de los inicios de GNU y de la mano de Ubuntu, mi hermana evan, decidió dar un paso más e instalar y probar una nueva distribución dentro del abanico que podemos encontrar en este universo del software libre.

Resulta que tomo la iniciativa de instalar Fedora Core 9, la última versión de esta distribución en su notebook, para continuar aprendiendo nuevas y emprendiendo nuevos desafíos, no tanto en las aplicaciones que encontramos, debido a que son practicamente las mismas, sino más bien en la cocina de Fedora, los comandos, el sistema yum, los paquetes rpm y todas esas características que la diferencian de otras distros basadas en Debian.

El hecho está en que al terminar la instalación de su sistema, aclarando que es más rápido que otras, notó que tenía un pequeño problema con el click del touchpad, si bien no es un problema grave, pero es bueno comenzar con pequeñas soluciones, para ello decidió de alguna manera comentarla y compartirla con nosotros.

Si utilizas Fedora 9 y también tiene este problema, te recomiendo que lo pruebes y nos comentes:

1.Lo primero que hay que realizar es descargar este paquete RPM.

2.Luego desde una consola de comando y siendo super usuario (root) hacemos rpm -Uvih /PATH/del/elarchivo/descargado/synaptics-0.14.6-8.1.fc9.i386.rpm

3.Por último nos queda reiniciar el sistema y problema solucionado.
Como primera experiencia, la verdad pulgares para arriba y a seguir investigando sobre este distribución que por lo menos a simple vista se nota que es un producto bastante maduro y desarrollado.