Banner Banner Banner
Mostrando entradas con la etiqueta OPEN SOURCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPEN SOURCE. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2010

OpenOffice, 21,5% en Alemania

La suite de ofimática software libre OpenOffice.org ha conquistado según un estudio de WebMasterPro el 21,5% de los PCs alemanes. Es un alto porcentaje pero hay que tener en cuenta que Microsoft sigue reinando con un 72% de Office. Tanto los usuarios como las compañías se están dando cuenta de que no es necesario realizar el pago por licencia ni utilizar Microsoft Office para realizar sus tareas habituales.

El estudio ha sido llevado a cabo siguiendo un novedoso e inteligente método en lugar de las tradicionales encuestas donde cabe el factor engaño. Para ello han integrado en su sistema de estadísitcas web la capacidad de detectar las fuentes instaladas en los ordenadores que visitan las webs monitorizadas. Cada suite ofimática integra sus propias fuentes, como por ejemplo OpenSymbol de OpenOffice. El método, sin embargo, no es aplicable para suites en la nube como Google Docs.

Las cifras que maneja el estudio tienen que ser miradas con cierto recelo, ya que la mayoría de PCs OEM suelen traer una versión de prueba de Microsoft Office que caduca a los 60 días, y según el método utilizado contarían para entrar en el 72% de cuota de Microsoft Office en Alemania. Además de los visores de archivos de Microsoft que la compañía ofrece de manera gratuita.



Sin embargo el plato fuerte del estudio es el 21,5% que ha conseguido OpenOffice, además no se trata sólo de usuarios domésticos ya que según el estudio está repartido también entre empresas a partes prácticamente iguales. Es un crecimiento bastante interesante, ya que ha ganado un 3% frente al año pasado y teniendo en cuenta la tendencia, es posible que siga creciendo.

A día de hoy están preparando la versión OpenOffice.org 3.2 y ya tienen lista la que será la última versión, Release Candidate 4.

lunes, 16 de marzo de 2009

Se está preparando DirectX 10 para Linux

Hará la virtualización en Linux compatible con muchos juegos

CodeWeavers tiene anunciados sus planes para este año 2009, en los que incluye dentro de sus objetivos hacer funcionar correctamente DirectX 10 en Linux y Mac para su producto CrossoOver Games

16-03-2009 - CrossOver es una aplicación basada en Wine que permite ejecutar aplicaciones nativas de Wndows en Linux, incluso en Mac. Así también se ha desarrollado Crossover Games, producto enfocado a la emulación de Juegos, principalmente.

DirectX 10 no se ha incluido en Windows XP, siendo un producto exclusivo hasta ahora para Windows Vista. Sin embargo, CodeWeavers lo quiere aplicar para su producto CrossOver Games, tanto para Linux y Mac, con la finalidad de alcanzar una mejor ejecución y rendimiento en la multimedia de los juegos emulados.

Según CodeWeavers la compatibilidad con DirectX 9 ya casi está completada, así que de acuerdo con esto ya están pensando en hacer funcionar del mismo modo Directx 10 para sus siguientes lanzamientos.

También se ha anunciado que en los próximos meses lanzaran CrossOver Linux 8 (y Mac), con mejoras alrededor de Microsoft Office, así como Photoshop CS3, soporte para IE 7, entre otros.

CrossOver es un producto de código abierto, de pago, sin embargo puede descargarse una versión de prueba a fin de conocerlo.

martes, 20 de enero de 2009

Reparte entre México, Sahara y Perú el 95% de los 20.000 euros del Fondo de Cooperación

La localidad de Iurreta destinará el 95% de su Fondo de Cooperación al Desarrollo de 2008 a tres iniciativas de distinto calado que se desarrollarán en Perú, México y la República Saharaui. El montante, que asciende a cerca de 20.000 euros, ha sido aprobado por unanimidad «como muestra del compromiso de solidaridad con los países en vías de desarrollo», según afirman desde el Consistorio.

La mayor parte de los fondos, algo más de 12.000 euros, irán destinados a financiar el proyecto presentado por Adeco para continuar su trabajo en la región amazónica de San Martín. En esa provincia peruana la asociación desarrolla varios talleres de inserción laboral y salud entre diversos colectivos desfavorecidos con los que pretende resolver la incidencia de problemas como el fracaso escolar, la discapacidad física y mental, condiciones de marginalidad o el acceso a programas de salud.

En México, a través de la asociación Reciclanet, financiará con 1.210 euros el proyecto 'Apoyo técnico para la comunicación de salud y formación informática en la región de Chiapas'. Como su propio nombre indica se trata de proporcionar material informático y recursos de enseñanza con software libre a los centros de salud de la zona.

Viviendas de Daira
La partida iurretarra permitirá adquirir cinco ordenadores para la administración hospitalaria. «El uso de historiales médicos informatizados y conectados entre sí permitirá acortar las listas de espera de los pacientes, evitar muchos desplazamientos humanos y mejorar la calidad general del sistema sanitario local», explican fuentes municipales. La asociación de Cooperación al Desarrollo también facilitará otros 18 ordenadores para que la comunidad aprenda a utilizar las nuevas tecnologías y varios recursos de enseñanza con software libre.
Los 6.500 euros restantes irán destinados a un proyecto de colaboración con el Frente Polisario del Sáhara consistente en la rehabilitación de las viviendas de la localidad de Daira de la Güera, afectadas por las inundaciones de febrero de 2006. Esta localidad se encuentra hermanada con la anteiglesia desde el 20 de mayo de 2002 y desde entonces se ha dado un constante intercambio entre ambos municipios.
Iurreta ha demostrado un año más su amistad con el pueblo saharaui a través de la V Caravana de Solidaridad. En el lapso de un mes se han recogido 571 paquetes y latas de comida, así como abundantes productos de higiene femenina.

Modificando el texto por defecto que usa Thunderbird (Tutorial)



Thunderbird es un excelente programa para recibir nuestro correo electrónico, lo hace de manera rápida y sencilla, para los usuarios de Linux les traigo un mini-tutorial que nos permitirá cambiar ciertos datos que coloca Thunderbird al responder un correo, por ejemplo cuando contestamos un mail el software automáticamente coloca de cabecera “Daniel escribo…”, para cambiar este tipo de cosas entramos a el directorio Thunderbird y modificaremos el archivo user.js.



// Valores posibles

// 0 – No incluir ningún texto
// 1- “(Nombre) escribió”
// 2 – “En (Fecha) (autor) escribió”
// 3 – Texto definido por el usuario en los próximos parámetros.
User_preff(“mailnews.reply_header_type”, 3)

// If you set 3 for the pref above then you may set the following prefs.

user_preff(“mailnews.reply_header_authorwrote”, %s dijo lo siguiente”); user_preff(“mailnews.reply_header_ondate”, “on %s”;
user_preff(“mailnews.reply_header_separator”, “”);
user_preff(“mailnews.reply_header_colon”, “”)

jueves, 8 de enero de 2009

Linux se acerca al usuario medio



Hace unos años Linux era sinónimo de problemas y dificultad para el usuario común, acostumbrado a la simplicidad de manejo de Windows. Hoy en día, las empresas y organizaciones que promueven este sistema operativo libre se han esforzado por mejorar su entorno gráfico hasta lograr que el cambio desde Windows sea una tarea fácil. Ubuntu es el nombre más popular entre las distribuciones (versiones) que han atraído a los usuarios de Windows, pero existen otras similares en cuanto a prestaciones y sencillez.

El éxito de los portátiles de bajo coste han contribuido a popularizar el software libreUna de las claves de la mayor difusión de Linux es el éxito de los miniportátiles.

Desde finales de 2007 y principios de 2008, estos ordenadores de bajo coste han conquistado el gusto de los usuarios, primero en Estados Unidos y últimamente en Europa.

Se trata de escritorios con iconos grandes, divididos en pestañas que clasifican las aplicaciones por su utilidad. A la facilidad de uso de estos equipos se añade la comodidad de que los programas más comunes se incluyan por defecto, sin que sea necesario instalar manualmente nada.

Los fabricantes han optado por diferentes distribuciones de Linux para sus ultraligeros. Asus, la marca que comenzó esta tendencia, ha adaptado Xandros, cuyo origen se encuentra de Debian y utiliza IceWM como gestor del entorno de escritorio X Window. Otros modelos, como el Acer Aspire One o el Airis Kira, emplean Linpus Lite, que se basa en Fedora.

Por otro lado, Mandriva ha realizado una versión adaptada al Intel Classmate, un ultraportátil destinado a la educación de los niños de los países en vías de desarrollo, y ha creado otra versión Mini preparada para que los fabricantes de ultraportátiles la utilicen.

Distribuciones fáciles de utilizar

A pesar de que Ubuntu se ha llevado los parabienes de usuarios y crítica en los últimos años por su facilidad de manejo, las demás empresas también han trabajado en este aspecto para proporcionar productos sencillos. De todas maneras, se debe resaltar que las diferencias entre las principales distribuciones de Linux no son sustanciales en la actualidad, sino que les separan matices como el grado de apertura a aplicaciones de código cerrado o la apuesta por programas estables o que se encuentren en fase de desarrollo.

Todas ellas contienen prácticamente los mismos programas y se basan en los mismos núcleos y entornos gráficos, y también han entendido que tienen que facilitar el uso a personas que se han acostumbrado a las rutinas de Windows y que no han visto una consola para introducir comandos ni de lejos.

Fedora. Distribución realizada por la empresa Red Hat, presenta una instalación muy sencilla. El pasado 25 de noviembre se publicó la versión 10, que cuenta con KDE y Gnome como posibles entornos gráficos, a elección del usuario. Incorpora algunas novedades, entre ellas, el cliente de mensajería instantánea para Gnome Empathy, que pretende reemplazar al habitual Pidgin. Su baza se encuentra en que permite charlar telefónicamente y realizar videoconferencias. Además, accede a las redes XMMP (la de GTalk), a la del Windows Live Messenger y al protocolo de chat IRC.

OpenSUSE. patrocinada por Novell. El pasado mes de junio lanzaron la última versión, la 11. Su instalación resulta muy sencilla y facilita al usuario elegir el entorno gráfico entre KDE -en el que se ha ganado un prestigio por la forma en que lo implanta-, Gnome y Xfce. Cuenta con un instalador de aplicaciones denominado YaST y con programas de virtualización incluidos.

Mandriva. Otra de las veteranas en este campo. Anteriormente conocida como Mandrake, comenzó como una derivación de Red Hat con el énfasis puesto en mejorar la usabilidad. Su última versión es la One 2009. Al igual que las demás distribuciones, su sistema de paquetes, denominado "urpmi", una mejora del RPM, consigue que la instalación de aplicaciones se convierta en un proceso muy sencillo para el usuario.

Distribuciones españolas. Las administraciones han creado las suyas propias tras el ejemplo pionero y exitoso de gnuLinEx, realizada por Extremadura a partir de Debian. Como su misión consiste en extender el uso de la informática y el acceso a Internet de la población, se caracterizan por su sencillez y por estar bien adaptadas a los usuarios españoles. De esta manera han surgido Guadalinex en Andalucía, Molinux en Castilla-La Mancha, Max en Madrid y Lliurex en Valencia, todas ellas basadas en Ubuntu. LinKat se creó en Cataluña, derivada de openSUSE y en catalán. Por otro lado, hay una distribución de Linux realizada en Galicia, denominada Trisquel, cuyo idioma por defecto es el gallego pero que también ofrece traducciones al español y al inglés, junto al catalán y el euskera. La idea de este proyecto nació en la Universidade de Vigo.

lunes, 29 de diciembre de 2008

El sistema de combate AEGIS podría funcionar con software libre en las fragatas españolas

Es un rumor insistente en el Ministerio de Defensa después de registrarse en el Índico un incidente que hasta ahora no había trascendido a los medios de comunicación y en el que, según parece, la fragata española de la clase F-104 «Méndez Núñez», del tipo más moderno de nuestra Armada y probablemente el más avanzado del mundo, fuera burlada por piratas somalíes mediante alguna suerte de técnica intrusiva de hacking


28-12-2008 - Fuentes del Estado Mayor de la Armada manifestaron que el enojo de Carmen Chacón, la titular del departamento, fue muy subido de tono y parece que incluyó amenazas tan amplias de ceses, que éstos podrían afectar a la cúpula naval en su totalidad. Una de sus órdenes inmediatas fue el estudio con caracter de urgencia de las especificaciones técnicas para licitar un nuevo software con un perfil de vulnerabilidad ínfimo, tan ínfimo que parece que sólo aplicaciones preexistentes de software libre podrían cumplir con unas exigencias verdaderamente draconianas.

Sin embargo, en medios técnicos de la marina española no se ve del todo con malos ojos la orden tajante de la ministra: «El problema es la falta de discreción que implica una licitación tan apresurada, sobre todo si no se realiza por procedimiento restringido a empresas con especificaciones de seguridad fiables y certificadas -señaló la misma fuente que ha pedido no ser identificada-. Pero, por lo demás, la verdad es que desde que el Almirantazgo británico tomó la decisión de equipar con Windows XP sus submarinos nucleares, aquí no las teníamos todas. Si logramos persuadir a la señora Chacón de que modere la urgencia, la idea, en sí misma, es muy plausible».

El sistema de combate AEGIS es un sistema muy avanzado de adquisición y seguimiento automático y tridimensional de blancos, de gran eficacia sobre todo en el combate antiaéreo. La particular arquitectura de su software de gestión podría casar extraordinariamente bien con varias distribuciones comerciales o comunitarias, evidentemente modificadas para el propósito concreto. Entre los ingenieros de nuestra Armada, Fedora goza de un sólido predicamento y muchos especialistas lo utilizan en sus escritorios particulares.

En todo caso, el grito de guerra de esta alerta tecnológica en Defensa lo dió la propia Carmen Chacón, cuando, al parecer, manifestó: «A mí no me va a aterrizar ningún Mathias Rust en la Puerta del Sol», en alusión al joven alemán que, en 1987, aterrizó en la Plaza Roja de Moscú con una avioneta turística común, tras burlar todos los sistemas de defensa aérea del ejército soviético.

jueves, 18 de diciembre de 2008

AIR 1.5 de Adobe, también para Linux

Un mes después del lanzamiento para Windows y Mac, Adobe anuncia la disponibilidad de la plataforma para desarrollo de aplicaciones AIR 1.5 para Linux.

Adobe ha lanzado la plataforma para desarrollo de aplicaciones AIR 1.5 para Linux, compatible con las distribuciones Fedora Core 8, Ubuntu 7.10 y posteriores, además de openSUSE 10.3.

Como publica HACATAKA, Adobe AIR 1.5 es un componente muy importante en la plataforma Flash de la compañía, pues permite a los desarrolladores web la posibilidad de utilizar HTML, JavaSript, ActionScript y el entorno de código abierto Flex, y desarrollar aplicaciones de forma independiente a los navegadores.

“Al funcionar perfectamente en Linux, de la misma forma que ocurre en Windows y Mac, a partir de ahora veremos una mayor cantidad de aplicaciones desarrolladas en AIR, las cuales funcionarán en las tres plataformas”, ha explicado Adrian Ludwig, jefe de producto de la unidad de negocio de plataformas Adobe en una entrevista para el portal web.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Aprueban Plan de Migración al Software Libre en el Gobierno Regional de Lambayeque

El Consejo Regional aprobó por unanimidad el Programa de Migración a software libre en el Gobierno Regional de Lambayeque. El Programa, a ser aplicado de manera progresiva desde el 2 de enero del próximo año, comprende la instalación de un nuevo sistema operativo en todos las computadoras de la sede regional y las direcciones sectoriales.

El sub gerente de Racionalización e Informática, Ing. Edward Cárdenas del Águila, indicó que en el marco del proceso de modernización de esta entidad regional para brindar un mejor servicio a la ciudadanía, se procederá a reemplazar el sistema operativo XP y otros de Windows por el UBUNTU.

"Además de utilizar un sistema operativo libre, el UBUNTU es instalado con todos sus aplicaciones y programas, sin necesidad de hacerlo uno por uno como ocurre con los sistemas operativos de WINDOWS, lo cual genera un gasto adicional por la compra y licencias de los mismos", refirió Edward Cárdenas. Mencionó que el gobierno regional ahorrará un promedio de 9 millones y medio de soles en el pago de licencias y compras del sistema operativo y software informático, de dibujo, de diseño y otros, a nivel de todas las dependencias que conforman el Gobierno Regional.

Entre las aplicaciones del nuevo sistema, destacan el procesador de texto, hoja de calculo, diapositivas, gráficos, internet, visor de escritorios remotos, grabación de sonido y de audio, reproductor de películas y música y un simulador.

Si se requiere añadir un nuevo programa o aplicacion, el UBUNTU lo permite con mucha facilidad. Cárdenas del Águila agregó que otra de las ventajas es que el UBUNTU cuenta con un gestor de paquetes llamado SYNAPTIC, el cual permite al sistema operativo una auto regulación cuando resulte afectado, actualizaciones y menos posibilidades de ingreso de virus. Asimismo, reveló que se iniciará un proceso de capacitación a todos los funcionarios y trabajadores del gobierno regional para el buen uso del software libre. El programa de Migración a Software Libre del Gobierno Regional de Lambayeque, en cumplimiento de Ordenanza Regional Nº 019-2008-GR.LAMB, que establece los lineamientos de las políticas de incorporación y gestión de software libre en sus diferentes instancias. Con esta norma, el Gobierno Regional de Lambayeque es el primer gobierno regional a nivel nacional en impulsar las tecnologías libres, así como su respectiva normatividad.

El software libre garantizará al Gobierno Regional la implementación de sistemas operativos, formatos y aplicaciones que podrían ser utilizados libremente y modificados por esta entidad cuando las necesidades así lo requieran, sin depender de terceros y sin cancelar licencias. Esta política del GR implica profundizar en materia de informática, el destierro de la dependencia tecnológica con proveedores exclusivos y conlleva al uso generalizado de programas libres en esta jurisdicción regional. La denominación de software libre implica brindar libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

El objetivo es que en los próximos 3 años todas las instituciones estatales de la región manejen software libre.

10 aspectos en los que Linux se desenvuelve mejor que Mac OS

Nos han acostumbrado a leer o escuchar comparaciones entre sistemas Windows vs Linux, esta vez le a tocado a MAC competir contra Linux, se han encontrado 10 aspectos en los que Linux se desenvuelve mejor que MAC OS:


1.- Flexibilidad: Pongamos un ejemplo para ilustrar, en OS X puedes mover el Dock de sitio, hacerlo más grande, más pequeño, hasta hacer que se esconda de forma automática, incluso hay temas para el mismo. Pero de ahí no se puede pasar. Si por ejemplo quieres cambiar la barra de herramientas superior, es imposible. Con Linux puedes disponer del gestor de ventana que quieras y hay un nivel de personalización prácticamente inacabable.

2.- Código Abierto.

3.- Linea de comandos: Aunque muchos usuarios de OS X afirman que no hay necesidad alguna de usarla, muchos usuarios avanzados saben que la línea de comandos es crucial para importantes tareas administrativas. En este aspecto OS X fall en comparación con Linux, dado que prácticamente puede hacerse todo desde una consola de comandos de Linux. Con OS X disponen de varios comandos pero no es tan completa como la línea de comandos Linux.

4.- Requisitos de hardware, siendo de lejos Mac OS X mucho más exigente que Linux. Hay distribuciones de Linux mucho más ligeras que afirman funcionar sobre cualquier procesador y 256 megas de RAM.
Por ejemplo comparando directamente los requisitos de Ubuntu con OS X:
OS X: 876 MHz , 512 MB de RAM, 9 GB HDD
Ubuntu: 700 MHz x86 , 384 MB de RAM, y 8 GB HDD

5.- La seguridad

6.- Portabilidad, y con esto hablamos de la capacidad de migrar una propia instalación de una configuración de hardware a otra. Linux dispone de una gran adaptabilidad que le permite relocalizar y organizar el sistema al nuevo hardware. Con OS X estamos hablando de una instalación de 0.

7.- Costos, Para que puedas utilizar el sistema operativo Mac OS debes de contar con una computadora Apple la cual te costara alrededor de 1000 usd, en una computadora con un costo aproximado de 500 usd puedes instalar Linux perfectamente.

8.- Software disponible. Aunque a mucho les suene a sorpresa, hay mucho más software disponible para Linux que para OS X, tan sólo hya que realizar una búqueda en Google con OS X Software y Linux Software, los resultados son 19 millones y 45,7 millones aproximadamente.

9.- Entorno Grafico: Mac OS X siempre muestra la misma apariencia y manejabilidad, da igual que seas un usuario novel, que uno avanzado. Y cuando llevas un tiempo con el sistema se nota. El sistema está realizado con la simplicidad en mente, y no siempre es bueno. En Linux puedes elegir entorno gráfico, gestor de ventanas o simplemente una consola de texto, así como cualquier mezcla de las opciones anteriores

10.- Los teclados y ratones: Si vienes de un sistema Linux nada más entrar en contacto con un teclado Mac te das cuenta de que hay cosas que no funcionan como deberían. Ejemplos, la tecla Delete no funciona como es debido, para hacerla funcionar tienes que pulsar fn + Delete. Lo mismo pasa con la tecla Fin, para que funcione: Fn + Fin. Las combinaciones de teclas también son bastante extrañas en ocasiones, aunque al fin y al cabo cada sistema tiene las suyas. Otro problema es el ratón y sus botones. Sé que es fundamental en el diseño de Apple pero la mayoría de gente hace uso de los dos botones del ratón. Además en Linux puedes hacer uso de los 3 botones del ratón de serie.

martes, 2 de diciembre de 2008

¿Fedora Linux tiene mas usuarios que Ubuntu?



Según el equipo de trabajo de Fedora, Fedora cuenta con 9.5 millones de usuarios alrededor del mundo y Ubuntu cuenta con 8 millones. Este tipo de noticias han sido muy discutidas ya que es muy complicado o casi imposible medir el numero de usuarios de una distribución y sobre todo los que hacen uso de la misma.

El líder del proyecto Fedora, Paul Frields, comentó en InternetNews que "el número total de usuarios siempre ha sido increíblemente difícil de calcular. Si sumas el número total de IPs con Fedora 7, 8 y 9 instaladas, tenemos 9,5 millones de máquinas en estos momentos".

Lo cierto es que el tipo de cuentas que realizan en Fedora podrían ser incluso poco realistas según Frields, que indica que debido a que se basa en direcciones IP podría contar de más debido al uso de IPs dinámicas que cuentan como varias instalaciones de Fedora cuando en realidad sólo se trata de una. Pero por otro lado también podría ser un cálculo a la baja, ya que una IP única podría representar en realidad a la IP de salida de una red de máquinas con esta distribución de GNU/Linux instalada.

Según los estudios de la propia Fedora, la repartición en versiones es la siguiente: Fedora 7 cuenta con 3,4 millones de IPs, Fedora 8 cuenta con 3,9 millones de IPs y curiosamente Fedora 9 tan sólo cuenta con 1,8 millones. A eso habría que añadirles las ediciones Fedora Rawhide, que son las de desarrollo y que son utilizadas por medio millón más de personas. Incluso hay aún 2 millones de IPs que aún utilizan Fedora 6 según los datos de este organismo, y si a ese número se le sumaran las ediciones de Red Hat Enterprise Linux que son actualmente de 2,5 millones de licencias vendidas, llegaríamos a los 13 millones de usuarios de Fedora y Red Hat en conjunto.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El proyecto OLPC hace pública nueva versión de su distribución GNU/Linux



El proyecto One Laptop Per Child (OLPC) ha publicado una nueva revisión de la distribución GNU/Linux que equipa a las máquinas portátiles de bajo coste XO, cuyo cometido es proporcionar una computadora para escolares de países en vías de desarrollo pero a su vez también ha sido el motor de la revolución de los Netbooks, pudiendo ser considerada la primera de estas máquinas.

El Linux que equipa al XO está basado en Fedora 9, aunque esta nueva versión lleva como numeral para el proyecto fundado por Nicholas Negroponte el 8.2.0 . Puede descargarse de forma libre y gratuita, pero no se encuentra disponible en las tradicionales imágenes ISO para CD-ROM o DVD, sino que para ser instalada requiere algo más de trabajo por parte del usuario.

El principal atractivo de esta distribución es su interfaz gráfica Sugar, concebida para su uso por parte de niños y utilizando el lenguaje de programación Python para su realización. Sugar rompe con el enfoque tradicional del escritorio informático, permitiendo por ejemplo, la realización de solamente una tarea a la vez como máximo.

Sugar se encuentra disponible como opción de inicio de sesión para la próxima versión de Fedora (la 10) y se dice que también va a estar disponible más adelante para Ubuntu.

En la nueva versión del software del XO también podemos encontrar nuevas actividades para estudiantes y una mejora de las posibilidades de colaboración en grupo.

Finalmente, destacar que la organización ha puesto en línea un completo manual del XO disponible para todo el mundo y que también puede encontrarse en el sistema a modo de actividad.

Supercomputadores y sus OS

En la actualidad, casi el 80% de los supercomputadores corren GNU/Linux, mientras que un 12% apuestan por Unix. Lejos, muy lejos, quedan BSD, con un 0,8%, Mac OS X con un 0,6%, y Windows con un 0,4%. Aquí tenéis una tabla que muestra las cifras exactas que mueven cada uno de estos sistemas operativos:

Sistema Operativo Equipos Porcentaje
GNU/Linux 389 77,8%
Windows 2 0,4%
Unix 60 12%
Mac OS 3 0,6%
BSD 4 0,8%
Varios 42 8,4%

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Padre del Software Libre Esta en Peru



El creador de la Fundación de Software Libre , Richard Matthew Stallman, está en el Perú para dictar un ciclo de conferencias que comenzará en Lima y pasará por Chimbote, Trujillo, Puno y Moquegua.

El también fundador de GNU, proyecto que tiene como objetivo crear un sistema operativo completamente libre, dictará hoy, desde las 6pm, la conferencia El Software Libre: Los Derechos Humanos del Usuario, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en la avenida Bolívar 1848 en Pueblo Libre. La charla es abierta al público y gratuita.
En el interior del país, RMS (como se le conoce en el mundo del software libre) ofrecerá las siguientes ponencias: El Movimiento del Software Libre, el 13 de noviembre en Chimbote y el 14 en Trujillo (Universidad Privada Antenor Orrego); Copyright vs Comunidad en la Edad de las Redes de Computadoras, el 15 también en Trujillo (Colegio de Ingenieros/Urb. La Merced); luego regresa a Lima el 18 para El Peligro de las Patentes Informáticas. Finalmente estará el 20 en Puno y el 21 en Moquegua, tratando también el tema del Movimiento del Software Libre.

El excéntrico neoyorkino, que es conocido por dar todas sus charlas de forma gratuita, se caracteriza además por condicionar su visita a los países a los que es invitado con detalles como: el hospedarse en casa de alguien y no en hoteles así como por mandar una lista de cosas que le gusta para no tener inconvenientes con él.

viernes, 31 de octubre de 2008

Conoce las 8 Distro Linux Enfocadas a Media Centers

Existen 8 buenas opciones para convertir una computadora en un centro de entretenimiento y todas estas opciones son distribuciones Linux. El portal web “MuyComputer” hace un listado de las 8 mejores distribuciones linux que pueden convertir un viejo PC.

Es un completo centro de entretenimiento, con el cual podremos ver nuestros mejores videos musicales, peliculas o hasta una completa selección musical MP3.

El nombre de estas interesantes distros son:
1.XBMC ----- http://xbmc.org/
2.Entertainer ----- http://www.entertainer-project.com/
3.Elisa ---- http://elisa.fluendo.com/
4.MythTV --- http://www.mythtv.org/
5.Freevo --- http://freevo.sourceforge.net/index.php
6.GeeXboX -- http://geexbox.org/en/doc.html
7.My Media System (MMS) --- http://mymediasystem.org/
8.LinuxMCE ---- http://linuxmce.com/

Todas estas distribuciones son excelentes opciones, si deseas probar alguna puedes visitar la pagina oficial de cada una de ellas.

lunes, 27 de octubre de 2008

Linux conquista América Latina



El software libre está conquistando América. La oleada de triunfos de los partidos de la izquierda se está traduciendo, en el plano tecnológico, en la sustitución de los programas informáticos propietarios por otros de código abierto. A diferencia de lo que ocurre en Europa, en América Latina los gobernantes creen que el único camino para impulsar la sociedad de la información como palanca para el desarrollo consiste en usar Linux.

Desde el Brasil de Lula hasta la Venezuela de Chávez, se está produciendo una migración de Windows a Linux en la Administración, empresas estatales o escuelas. El ahorro de dinero que supone no pagar licencias por el uso de programas privativos no es el motivo principal del cambio. Las razones que esgrimen los distintos Gobiernos son la independencia tecnológica frente a las empresas multinacionales, la seguridad que ofrece el software libre al permitir ver su código y el interés en desarrollar una industria informática local.

La pasada semana, durante la Conferencia Internacional del Software Libre celebrada en Málaga, los responsables tecnológicos de distintos Gobiernos latinoamericanos compartieron sus experiencias y explicaron cómo marcha este movimiento que, con sus distintos ritmos y objetivos, parece difícil de parar.

Venezuela

Todos los equipos que compre la Administración debe llevar software libre El más beligerante contra el software propietario quizá sea el Gobierno de Hugo Chávez. Desde que se aprobara el decreto 3.390 en diciembre de 2004, todo material informático que compre la Administración o las empresas estatales debe llevar software libre. El responsable del CNTI del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informática del Gobierno de Venezuela, Carlos Figueira, destaca la soberanía e independencia tecnológica como razones para pasarse a Linux. Además, "el software libre propulsa un modelo de negocios basados en servicios, que favorece el desarrollo de industrias locales en detrimento de las grandes empresas", añade.

Paraguay

El Gobierno del ex obispo Fernando Lugo (que llegó al poder en agosto pasado) no se puede permitir el lujo de pagar el coste de los programas propietarios. Lo explica el director de Políticas TIC del nuevo Gobierno, Nicolás Caballero: "Una licencia del XP vale 95 euros, lo mismo que una tonelada de soja. ¿Cuánta gente come con una tonelada de soja? ¿Y quién se beneficia de ese dinero? Una corporación que está quién sabe dónde. Deja de ser un problema tecnológico para convertirse en ético".

Brasil

"La gratuidad no es lo importante, lo es la independencia" El país carioca cuenta con una de las comunidades de hackers y desarrolladores de software libre más amplias del mundo. Por eso, cuando Lula llegó al poder ya se usaba GNU/Linux en la Administración. Desde entonces, el cambio se ha convertido en estratégico. En Brasil, como cuenta el Gerente de Innovaciones Tecnológicas del Gobierno de Brasil, Corinto Meffe, "la gratuidad no es lo importante, lo es la independencia". Brasil, que lleva más de una década apostando por los programas libres, ve en ellos una forma de reducir la dependencia frente a tecnologías de otros países.

Uruguay

En Uruguay, la neutralidad tecnológica tiene los días contados. La idea lanzada por la industria del software de que los Gobiernos deben ser neutrales en la elección de un sistema u otro es rechazada por el Partido Socialista. Su asesor, Fernando da Rosa, dice que están preparando un proyecto de ley que exigirá que los sistemas se basen en estándares abiertos. "Queremos que se produzca una migración segura, aunque quizás no rápida".

Cuba

Cuba no puede comprar licencias de software El Gobierno cubano sufre lo que la directora de análisis de la Oficina para la Informatización, Miriam Valdés, llama "el bloqueo informático". Cuba no puede comprar licencias de software. Además, tampoco puede descargar los programas libres albergados en páginas de EEUU. "Por eso la migración es estratégica", dice. En un país donde la asignatura de computación se da desde preescolar, el 96% de los sistemas estatales ya tienen software libre.

sábado, 25 de octubre de 2008

Ecosistema Linux generó alrededor de $25.000 Millones en el 2008

Ecosistema Linux generó alrededor $25.000 Millones en el 2008. Costo de producir Fedora se estima en $10.800 Millones. El kernel tendría un costo de
$ 1.400 Millones billones.

Fedora Linux cuenta con más de 204,5 millones de líneas de código, contenidas en 2.547 paquetes. El trabajo invertido en el desarrollo del software es estimado en 60.000 años, de los cuales 7.500 corresponden al kernel.

Solo en los últimos dos años, 3.200 desarrolladores de 200 países han contribuido al desarrollo del kernel de Linux. El número de desarrolladores que han trabajado en la distribución Fedora es mucho mayor.

El análisis está basado en un estudio realizado en 2002 por David A. Wheeler, quien concluyó que Red Hat Linux 7.1 tenía un valor de $2.100 Millones de dólares y el kernel de $612 millones de dólares, si fuesen escritos desde cero.

Wheeler basó sus cálculos en el número de líneas de código y el denominado Constructive Cost Model (COCOMO).

Linux es desarrollado de manera colaborativa, no hay ninguna empresa responsable del desarrollo o soporte total. Los costos del desarrollo son partidos por las empresas y sus partners.

Según la Linux Foundation, más de 1000 desarrolladores de al menos 100 compañías contribuyen en cada release del kernel, lo que no incluye herramientas tales como GNOME, KDE y otros componentes como el sistema X.

martes, 21 de octubre de 2008

La crisis impulsará el software libre



El CEO de Red Hat cree que con la crisis surgirán nuevas oportunidades de negocio debido a los recortes en presupuestos destinados a la tecnología en las empresas. La crisis puede ser una buena amiga para los proyectos de software libre en opinión de Jim Whitehurst, CEO de Red Hat. 21.10.2008, 11:07

El ejecutivo explico que la crisis facilitará que el software libre crezca con mayor firmeza que el propietario debido a la situación financiera mundial.

Bajo su punto de vista los recortes presupuestarios facilitaran una migración de empresas al entorno del software libre para seguir adelante con sus proyectos.

El objetivo que se ha fijado la compañía es fijar su foco de atención en aquellas empresas que buscan economizar. Según Forrester Research, la situación financiera provocará una reducción en gastos tecnológicos hasta mediados del 2009.

“En seis o nueve meses… el software libre tendrá más espacio que sus rivales propietarios”.

Whitehurst, reconoce que su empresa tiene un buen reconocimiento en empresas de alta tecnología que son los que usan estas herramientas para obtener ventajas competitivas frente a sus rivales.

“Estamos trabajando para crear un ecosistema comercial que esparza nuestro conocimiento técnico. (..)El próximo paso en nuestro modelo de negocio es facilitar el uso de nuestras herramientas en usuarios menos sofisticados”, es decir las empresas de pequeño y mediano tamaño.

sábado, 18 de octubre de 2008

Publicada La Version 2.6.27 del Kernel de Linux



Pequeñas pero sutiles novedades que complementan a los núcleos ya existentes con nuevos drivers y funcionalidades necesarias para el nuevo hardware.

Este pasado día 10 de octubre vio la luz una nueva versión del núcleo (kernel) Linux, como siempre con nuevos retos que afrentar proporcionados por la propia evolución del sector tecnológico.

Uno de estos nuevos retos lo constituye la entrada masiva de Netbooks, los ultraportátiles pequeños y baratos. Muchos de estos aparatos utilizan una memoria de estado sólido (SSD por sus siglas en inglés) como sistema de almacenamiento primario en detrimento de los tradicionales discos duros magnéticos que contienen piezas móviles y que por lo tanto pueden sufrir más daños en una caída fortuita o un golpe, algo a lo que este tipo de máquinas están más sujetos por su naturaleza. Para estos sistemas de almacenamiento, el nuevo kernel de Linux incluye soporte para UBIFS, un nuevo sistema de ficheros optimizado para este tipo de soportes y desarrollado primordialmente por el fabricante finlandés de teléfonos móviles Nokia.

No obstante, señalar que UBIFS no puede trabajar con dispositivos de almacenamiento que basan la grabación y ordenamiento de los datos en bloques, por lo que parece tal vez más orientado a su uso con teléfonos móviles que con computadoras.

La novedad más destacable desde el punto de vista de los usuarios es el mayor soporte para cámaras de vídeo, y los nuevos drivers para los chipsets inalámbricos Intel serie 5000, RealTek RTL8187B, Atheros AR5008 y AR9001. También se ha renovado la facilidad de hibernación del sistema, uno de los puntos en los que GNU/Linux aún flaquea pese a la mejora experimentada en los últimos años.

En el campo de la virtualización se ha introducido soporte para que las máquinas virtuales que se ejecuten sobre un dominio Xen puedan ser hibernadas y restauradas.

Todo esto entre muchas otras novedades. Se espera la inclusión de este nuevo núcleo en distribuciones próximamente, ya que por ejemplo, Ubuntu lo ha empezado a incluir cuando aún estaba en fase de desarrollo en las versiones beta de Intrepid Ibex.

Más información:

Artículo en Kernel Newbies en el que se describen todas las novedades de la nueva versión 2.6.27 del núcleo Linux

http://kernelnewbies.org/Linux_2_6_27

martes, 14 de octubre de 2008

Configuracion Samba con HACATAKA



Acerca de Samba.
SAMBA es un conjunto de programas, originalmente creados por Andrew Tridgell y actualmente mantenidos por The SAMBA Team, bajo la Licencia Publica General GNU, y que implementan en sistemas basados sobre UNIX® el protocolo SMB. Sirve como reemplazo total para Windows® NT, Warp®, NFS® o servidores Netware®.

Sustento lógico necesario.
Los procedimientos descritos en este manual han sido probados para poder aplicarse en sistemas con Red Hat™ Enterprise Linux 4, o equivalentes o versiones posteriores, y al menos Samba 3.0.10 o versiones posteriores.

Necesitará tener instalados los siguientes paquetes, que seguramente vienen incluidos en los discos de instalación de su distribución predilecta:

• samba: Servidor SMB.

• samba-client: Diversos clientes para el protoclo SMB.

• samba-common: Ficheros necesarios para cliente y servidor.

Consulte a la base de datos RPM del sistema si se encuentran instalados estos paquetes, utilizando el siguiente mandato:

rpm -q samba samba-client samba-common

Si se utiliza Red Hat™ Enterprise Linux, solo bastará realizar lo siguiente para instalar o actualizar la programática necesaria:

up2date -i samba samba-client

Si utiliza CentOS 4 o White Box Enterprise Linux 4, solo bastará realizar lo siguiente para instalar o actualizar la programática necesaria:

yum -y install samba samba-client

Configuración básica de Samba.
Para la mayoría de los casos la configuración de Samba como servidor de archivos es suficiente.

Alta de cuentas de usuario.
Es importante sincronizar las cuentas entre el servidor Samba y las estaciones Windows®. Es decir, si en una máquina con Windows® ingresamos como el usuario "paco" con clave de acceso "elpatito16", en el servidor Samba deberá existir también dicha cuenta con ese mismo nombre y la misma clave de acceso. Como la mayoría de las cuentas de usuario que se utilizarán para acceder hacia samba no requieren acceso al interprete de mandatos del sistema, no es necesario asignar clave de acceso con el mandato passwd y se deberá definir /sbin/nologin o bien /bin/false como interpete de mandatos para la cuenta de usuario involucrada.

useradd -s /sbin/nologin usuario-windows
smbpasswd -a usuario-windows

No hace falta se asigne una clave de acceso en el sistema con el mandato passwd puesto que la cuenta no tendrá acceso al interprete de mandatos.

Si se necesita que las cuentas se puedan utilizar para acceder hacia otros servicios como serían Telnet, SSH, etc, es decir, que se permita acceso al interprete de mandatos, será necesario especificar /bin/bash como interprete de mandatos y además se deberá asignar una clave de acceso en el sistema con el mandato passwd:

useradd -s /bin/bash usuario-windows
passwd usuario-windows
smbpasswd -a usuario-windows

El fichero lmhosts
Es necesario empezar resolviendo localmente los nombres NetBIOS asociándolos con direcciones IP correspondientes. Para fines prácticos el nombre NetBIOS debe tener un máximo de 11 caracteres. Normalmente tomaremos como referencia el nombre corto del servidor o el nombre corto que se asigno como alias a la interfaz de red. Este lo estableceremos en el fichero /etc/samba/lmhosts, en donde encontraremos lo siguiente:

127.0.0.1 localhost

Debemos añadir entonces el nombre que hayamos elegido asociado a la dirección IP que se tenga dentro de la red local. Opcionalmente podrá añadir también los nombres y dirección IP del resto de las máquinas que conformen la red local. La separación de espacios se hace con un tabulador. Ejemplo:

127.0.0.1 localhost
192.168.1.5 maquinalinux
192.168.1.6 isaac
192.168.1.7 finanzas
192.168.1.8 direccion

Parámetros principales del fichero smb.conf.
Modifique el fichero /etc/samba/smb.conf con cualquier editor de texto. Dentro de este notará que la información que le será de utilidad viene comentada con un símbolo # y los ejemplos con ; (punto y coma), siendo estos últimos los que tomaremos como referencia.

Empezaremos por establecer el grupo de trabajo editando el valor del parámetro workgroup asignando un grupo de trabajo deseado:

workgroup = MIGRUPO

Opcionalmente puede establecer con el parámetro netbios name otro nombre distinto para el servidor si acaso fuese necesario, pero siempre tomando en cuenta que dicho nombre deberá corresponder con el establecido en el fichero /etc/samba/lmhosts:

netbios name = maquinalinux

El parámetro server string es de carácter descriptivo. Puede utilizarse un comentario breve que de una descripción del servidor.

server string = Servidor Samba %v en %L

Parámetros útiles para la seguridad.
La seguridad es importante y esta se puede establecer primeramente estableciendo la lista de control de acceso que definirá que máquinas o redes podrán acceder hacia el servidor. El parámetro hosts allow sirve para determinar esto. Si la red consiste en la máquinas con dirección IP desde 192.168.1.1 hasta 192.168.1.254, el rango de direcciones IP que se definirá en hosts allow será 192.168.1. de modo tal que solo se permitirá el acceso dichas máquinas. Note por favor el punto al final de cada rango. Modifique ésta de manera que quede del siguiente modo:

hosts allow = 192.168.1. 127.

El parámetro interfaces permite establecer desde que interfaces de red del sistema se escucharán peticiones. Samba no responderá a peticiones provenientes desde cualquier interfaz no especificada. Esto es útil cuando Samba se ejecuta en un servidor que sirve también de puerta de enlace para la red local, impidiendo se establezcan conexiones desde fuera de la red local.

interfaces = 192.168.1.254/24

miércoles, 1 de octubre de 2008

HACATAKA EVALUA THUNDERBIRD EXCELENTE

Hemos evaluado el Thunderbird 2.0.17 y nos dimos con una gran sorpresa, que es bien ligero, sin comparación a ningún cliente de correo, Thunderbird se adecua muy bien y es muy sencillo de trabajar.



Excelente vista del calendario por días, semanas, multisemana y mes.



Botones visibles y muy facil de acceder.



Agregar los eventos nunca fue tan sencillo y muy facil de agregar, usuarios novatos.



Y que decir de las tareas a programar, Thunderbird finalmente no sera competencia para ningún cliente de correo.