Userful y ThinNetWorks anunciaron el 17 de Febrero del 2009 el despliegue de virtualización de escritorios más grande del mundo, con 356.800 estaciones de trabajo, y que irán destinados a 5.560 municipios de Brasil.
Esta iniciativa permitirá acceder a un equipo informático a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Se trata de un logro histórico, no solo por ser el despliegue “virtual” más grande del mundo, sino por ser el despliegue de escritorios GNU/Linux más grande del mundo.
La decisión de recurrir a Userful y ThinNetWorks se debe a aportan una solución de virtualización de “bajo coste” y “ambientalmente amigable”, posicionando al Ministerio de Educación de Brasil como líder mundial en estos ámbitos, proporcionando a otros gobiernos e instituciones de todo el mundo un modelo para la mejora de los coeficientes de los estudiantes desplegando un gran número de ordenadores con un mínimo coste e impacto ambiental.
Userful (basado en Fedora) es la solución más simple y con un rendimiento más alto para la virtualización de escritorio existente en el mercado. En combinación con el hardware de ThinNetWorks, que también es la opción más económica, convierte en la solución en materia de virtualización más económica del mercado. Userful ofrece características de un PC completo, incluyendo un alto rendimiento de vídeo por menos de 50$ por puesto en los grandes despliegues (monitores y teclados no incluidos) y utiliza el hardware de un PC estándar, con tarjetas de vídeo de bajo coste y USB/2-way-audio proveídos por ThinNetWorks.
Userful y ThinNetWorks fueron seleccionados en un proceso de licitación para las tres fases del proyecto. La primera fase, 18.750 puestos de trabajo, ya se han instalado en escuelas rurales y están funcionando bien. Mediante la virtualización se están ahorrando 170.000 toneladas de emisiones de CO2 al año (28.000 coches circulando por carretera)
El hardware desarrollado y fabricado por ThinNetWorks para el proyecto está diseñado para trabajar de forma fiable en condiciones muy duras con poca infraestructura de soporte. La solución ha sido implementada con éxito en escuelas de pueblos indígenas, donde la infraestructura es mínima, la electricidad es poco fiable, y hay poco espacio físico. A finales del 2009, millones de jóvenes brasileños se habrán beneficiado del proyecto.
“Llevará el acceso a la tecnología de la información a casi todos los jóvenes estudiantes brasileños. Pero este proyecto significa mucho más: es el comienzo de un ciclo de niños y adultos socialmente integrados.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario