Si sabes mucho, enseña….. si sabes poco, aprende…..
En vista de la poca acogida de las diversas convocatorias a empresas y entidades para su desarrollo y al no conseguir ningún apoyo económico, HACATAKA, HANS y PETER, loss únicos 3 miembros activos y comprometidos con el proyecto Fedora en Perú, hemos tomado la decisión de enviar los DVD de instalación de Fedora 11 aunque sin ningún logo o sticker que represente a Fedora, serán solo escritos con el nombre.
Para realizar la distribución a nivel nacional, hacemos un llamado a todos aquellos que deseen participar en los diferentes departamentos y considerarlos como una Sucursal en donde puedan recibir y, así mismo, repartir el software de instalación.
Los envíos se realizaran sin costo alguno y el representante de la Sucursal tendrá que publicar su nombre y datos de contacto para que así pueda hacer la entrega del material. Así mismo, debe de impulsar el uso de Fedora e inscribirse en la lista de correo.
http://proyectofedora.org/mailman/listinfo/usuarios_proyectofedora.org
lunes, 20 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Instalacion de WEBMIN con SQUID
Instalación de webmin, a través de gestor de paquetes o via web site.
Nos vamos a Sistema/Administración/AñadirQuitarSoftware

nuestra siguiente instalacion es lo aremos via web site, entramos a: http://www.webmin.com/download.html y al lado derecho elegimos la opcion RPM, guardamos y en nuestra ventana de descargas ejecutamos.

Nota: también puedes instalar con: yum install webmin
Una ves instalado navegaremos a nuestro servidor de webmin, https://localhost:10000/
y nos loguearemos como super usuario.

Una ves dentro lo primero que debemos de hacer es cambiar nuestro webmin a castellano, en la siguiente opción, webmin, cambio de idioma y tema, elegimos el español y realizamos cambio.

Ya tenemos nuestro webmin configurado, ahora vamos a ver nuestros servicios, ojo que cuando servicios no son los que utiliza mi abuela en la cocina, si no que son los servidores que tenemos instalados por defecto en nuestro servidor.

En la siguiente opciones vamos a ver varios servidores que vienen instalados por defecto, como el apache, samba, squid, dovecot, ssh, mysql y los que vamos a visualizar en nuestros equipos, nosotros por ahora solo necesitamos squid.
Seleccionamos squid servidor proxy y al lado derecho del webmin le damos arrancar, en la pestaña del webmin – squid vamos encontrar varias opciones como la documentación, nosotros vamos a crear nuestra primera regla de acceso, asi que seleccionamos control de acceso, en la pestaña lista de control de acceso vamos a crear una nueva ACL y seleccionamos expresiones regulares, colocamos en (Nombre ACL) prohibido, dentro de (Expresiones Regulares) colocaremos algunas de las palabras que no queremos que busquen o encuentren por internet, por ejemplo: sexo, chicas, porno etc. en (Almacenar ACL en archivo) y le daremos la siguiente ubicación de file /etc/squid/prohibido.txt

luego nos desplazaremos a la pestaña (Restricciones Proxy), y seleccionamos Añadir restricción proxy y en la columna de Coincidir con ACLs seleccionamos prohibido y luego salvamos.

Una ves terminada esta opción probaremos nuestro proxy configurado en el navegador.
Abriremos nuestro Firefox y en editar, preferencias, avanzado, red, colocaremos el ip de nuestra maquina ejemplo: 192.168.1.115
Nota importante: en caso creas que me falta alguna linea me puedes contactar al inicio del blog, gracias Gomix.
Nos vamos a Sistema/Administración/AñadirQuitarSoftware

nuestra siguiente instalacion es lo aremos via web site, entramos a: http://www.webmin.com/download.html y al lado derecho elegimos la opcion RPM, guardamos y en nuestra ventana de descargas ejecutamos.

Nota: también puedes instalar con: yum install webmin
Una ves instalado navegaremos a nuestro servidor de webmin, https://localhost:10000/
y nos loguearemos como super usuario.

Una ves dentro lo primero que debemos de hacer es cambiar nuestro webmin a castellano, en la siguiente opción, webmin, cambio de idioma y tema, elegimos el español y realizamos cambio.

Ya tenemos nuestro webmin configurado, ahora vamos a ver nuestros servicios, ojo que cuando servicios no son los que utiliza mi abuela en la cocina, si no que son los servidores que tenemos instalados por defecto en nuestro servidor.

En la siguiente opciones vamos a ver varios servidores que vienen instalados por defecto, como el apache, samba, squid, dovecot, ssh, mysql y los que vamos a visualizar en nuestros equipos, nosotros por ahora solo necesitamos squid.
Seleccionamos squid servidor proxy y al lado derecho del webmin le damos arrancar, en la pestaña del webmin – squid vamos encontrar varias opciones como la documentación, nosotros vamos a crear nuestra primera regla de acceso, asi que seleccionamos control de acceso, en la pestaña lista de control de acceso vamos a crear una nueva ACL y seleccionamos expresiones regulares, colocamos en (Nombre ACL) prohibido, dentro de (Expresiones Regulares) colocaremos algunas de las palabras que no queremos que busquen o encuentren por internet, por ejemplo: sexo, chicas, porno etc. en (Almacenar ACL en archivo) y le daremos la siguiente ubicación de file /etc/squid/prohibido.txt

luego nos desplazaremos a la pestaña (Restricciones Proxy), y seleccionamos Añadir restricción proxy y en la columna de Coincidir con ACLs seleccionamos prohibido y luego salvamos.

Una ves terminada esta opción probaremos nuestro proxy configurado en el navegador.
Abriremos nuestro Firefox y en editar, preferencias, avanzado, red, colocaremos el ip de nuestra maquina ejemplo: 192.168.1.115
Nota importante: en caso creas que me falta alguna linea me puedes contactar al inicio del blog, gracias Gomix.
Etiquetas:
proxy squid,
squid,
webmin,
webmin squid proxy
martes, 30 de junio de 2009
GNOME-DO
Soy de las personas que normalmente usa el menú para busca el software que necesito, para ello siempre instalo GNOME, conversando con mi primo RZO un fin de semana me comento sobre los lanzadores, me pudo mostrar uno en su Windows 7, me pareció buena la idea así que decide buscar uno para GNOME, trate de buscar el mejor en Linux y uno que no tenga nada que envidiar al (Launchy).
Asi que de acuerdo al escritorio GNOME, inicie la búsqueda en el gestor de paquetes y encontré GNOME-DO.
Vamos a seguir con la instalación y uso.
Sistema\Administración\AñadirQuitarSoftware
buscamos gnome-do

tambien puedes instalar
# yum install gnome-do
Asi que de acuerdo al escritorio GNOME, inicie la búsqueda en el gestor de paquetes y encontré GNOME-DO.
Vamos a seguir con la instalación y uso.
Sistema\Administración\AñadirQuitarSoftware
buscamos gnome-do

tambien puedes instalar
# yum install gnome-do
sábado, 27 de junio de 2009
RZO y su Equipo en Riesgo
esta foto viene por parte de mi primo Renzo.... ten en cuenta lo que te puede pasar a ti tambien.....si te decides por una distro no dudes en instalar Fedora 11 Leonidas..
adelante Fedorianos....
adelante Fedorianos....

Etiquetas:
FEDORA,
instalacion fedora,
LINUX
jueves, 11 de junio de 2009
Fedora 11 y las lineas del templo de Chan Chan Mochica
Después de haber instalado de Fedora 11 leonidas, en la imagen de la instalación aparecen las líneas del palacio chan chan, para todos mis amigos de red les dejo una pequeña reseña de nuestra cultura.

MOCHICA
El departamento de La Libertad presenta un relieve que va desde el litoral, pasa por la sierra (Andes) de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, hasta la selva alta (Amazonía) en el límite con San Martín. La costa cuenta con playas y fecundos valles muy importantes para la producción agrícola nacional.
A Trujillo, capital del departamento, se le conoce como la ciudad de la eterna primavera por su clima privilegiado y su ambiente festivo. La zona fue habitada por dos importantes civilizaciones del antiguo Perú, Mochica y Chimú y fue, posteriormente, una importante ciudad virreinal. Entre sus innumerables atractivos arqueológicos se encuentra Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América y antigua capital Chimú, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Destacan también las impresionantes huacas del Sol y de la Luna construidas por los Mochicas, que miden más de 20 metros; y el complejo El Brujo, adornado con impresionantes figuras de danzantes y guerreros. La ciudad cuenta además con una espléndida arquitectura colonial donde destacan la Catedral, el Palacio Arzobispal, la iglesia de la Compañía, el monasterio de El Carmen y casas coloniales.
A 15 minutos de la ciudad se encuentra el balneario de Huanchaco con sus caballitos de totora, ligeras embarcaciones que surcan los mares desde tiempos de los mochicas y chimús, y donde se puede disfrutar de una exquisita comida a base de frescos pescados y mariscos o, simplemente, gozar de un día de playa.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El potencial turístico del departamento está constituido por restos arqueológicos, construcciones coloniales y republicanas y por la belleza de sus paisajes.
Chan Chan.- (En dialecto Mochica: Janj-Janj=Sol-Sol). Es la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue capital del reino del Gran Chimú, con una extensión de 20 km2 y una población estimada en más de 100 000 habitantes. La ciudadela comprende plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales. Sus enormes muros han sido profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y dibujos de seres mitológicos.
Es admirable el vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construido para traer agua desde enormes distancias.
El complejo arqueológico ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenta con un museo de sitio.

MOCHICA
El departamento de La Libertad presenta un relieve que va desde el litoral, pasa por la sierra (Andes) de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, hasta la selva alta (Amazonía) en el límite con San Martín. La costa cuenta con playas y fecundos valles muy importantes para la producción agrícola nacional.
A Trujillo, capital del departamento, se le conoce como la ciudad de la eterna primavera por su clima privilegiado y su ambiente festivo. La zona fue habitada por dos importantes civilizaciones del antiguo Perú, Mochica y Chimú y fue, posteriormente, una importante ciudad virreinal. Entre sus innumerables atractivos arqueológicos se encuentra Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América y antigua capital Chimú, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Destacan también las impresionantes huacas del Sol y de la Luna construidas por los Mochicas, que miden más de 20 metros; y el complejo El Brujo, adornado con impresionantes figuras de danzantes y guerreros. La ciudad cuenta además con una espléndida arquitectura colonial donde destacan la Catedral, el Palacio Arzobispal, la iglesia de la Compañía, el monasterio de El Carmen y casas coloniales.
A 15 minutos de la ciudad se encuentra el balneario de Huanchaco con sus caballitos de totora, ligeras embarcaciones que surcan los mares desde tiempos de los mochicas y chimús, y donde se puede disfrutar de una exquisita comida a base de frescos pescados y mariscos o, simplemente, gozar de un día de playa.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El potencial turístico del departamento está constituido por restos arqueológicos, construcciones coloniales y republicanas y por la belleza de sus paisajes.
Chan Chan.- (En dialecto Mochica: Janj-Janj=Sol-Sol). Es la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue capital del reino del Gran Chimú, con una extensión de 20 km2 y una población estimada en más de 100 000 habitantes. La ciudadela comprende plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales. Sus enormes muros han sido profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y dibujos de seres mitológicos.
Es admirable el vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construido para traer agua desde enormes distancias.
El complejo arqueológico ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenta con un museo de sitio.
Etiquetas:
chan chan,
fedora 11,
lineas de fedora 11,
mochica
lunes, 8 de junio de 2009
Bing un fracaso mas para microsoft...

Bing Argentina, como sabemos el nuevo buscador de Microsoft, fue saboteado la semana pasada, justamente en su primer día de ser lanzada y es que al escribir “delincuentes” ó “ladrones”, entre otras expresiones de agravio, aparecen como primer resultado los links a sitios del Gobierno de Argentina y entidades empresariales.
Martín Spinetto, gerente de Marketing para los servicios Online de Microsoft Hispanoamérica confirmó que “se utilizó una técnica llamada Black Hat SEO, que modifica artificialmente resultados y rompe las reglas establecidas por los buscadores (…) El problema va a estar solucionado en las próximas horas”.
Al escribir la palabra “ladrones” en la versión local de Bing, el primer resultado aparece un link a la página de la Casa Rosada, la sede del Ejecutivo argentino, y al colocar “delincuentes” el buscador se dirige a la web de Capif, la cámara de la industria musical de este país.
Maximiliano Cittadini, de la compañía Trend Argentina, indicó que “No hay peligro porque se entra a la página real” y dijo que “no hay que olvidarse que Bing está en etapa de prueba”.
Bueno todo me resulta muy gracioso y es que son Hackers con ideales muy definidos, además si lo dice sus razones tendrá…
Fuente: El Nacional
gracias Geekets
Etiquetas:
bing,
caidas de microsoft
martes, 2 de junio de 2009
DOTPROJECT
IMPLEMENTACION EN FEDORA 10, PARTE 1
QUIERO COMPARTIR CON USTEDES LA CONFIGURACION E IMPLEMENTACION DE DOTPROJECT EN FEDORA 10.......TENEMOS 200 PROYECTOS Y 1500 TAREAS Y SIGUE CRECIENDO......
Documentación para la implementación de Dotproject bajo servidor Linux…. Todo grafico….
Lo primero es fijar nuestra IP en la red de la intranet para que no tenga conflictos y poder realizar nuestra actualización e instalaciones.
Nos vamos a la pestaña Sistema /Administración/Red.

Nos va pedir el la clave de súper usuario (root).

Vamos a realizar la configuración de acuerdo al número de IP que utilicemos y debe de quedar así.

A todas estas opciones es más que obvio darle aceptar para guardar, tal vez en algunos casos no los voy a mencionar.
El segundo paso es realizar la instalación de paquetes de servidor, (Apache, Mysql, Php y php Plugin)
La imagen muestra los paquetes en el DVD Fedora 10, también puedes instalar los paquetes a través del repositorio.
Imagen de paquetes DVD Fedora 10.

Instalación a través de Sistema/Administración/Añadir/Quitar Software.

En la parte superior le vamos a dar la búsqueda de los paquetes que queremos instalar.
Ejemplos a buscar: mysql-server, php o php-mysql.
También se puede descargar los paquetes para su instalación:
phpmyadmin:
http://www.phpmyadmin.net/home_page/index.php
Mysql
http://dev.mysql.com/downloads/
Apache
http://www.apache.org/dyn/closer.cgi
php
http://www.php.net/downloads.php
Una vez instalados los paquetes vamos a abrir los puertos en Sistema/administración/Contrafuego:
Abrimos los siguientes puertos (21-53-80-22) por que habilitar el 22 para conexiones a través de la red desde cualquier equipo, el resto de puertos ya ustedes lo conocen, aplicar los cambios.

Después de habilitar los puertos entramos al Terminal y prendemos los servicios, que vamos a necesitar.
1. Ingresar como root (hacataka@localhost: ~]su -)
2. Nos va cambiar a: (root@localhost:~]) como súper usuario vamos a despertar a los demonios
3. Service httpd restart – service mysqld restart, el resto ustedes ya se lo conocen…
Después de activar los servicios ingresamos a la página de dotporject y descargamos su fuente, tenemos que descargar las fuentes principales y el idioma que queramos.
Link para su fuente: http://www.dotproject.net/
Link para su idioma: http://www.dotproject.net/index.php?name=CmodsDownload
Una vez descargador los paquetes tenemos que configurar el idioma antes de proceder con la instalación:
La carpeta que viene en el paquete de idiomas se llama locales solo tomaremos la carpeta que diga ES y la agregamos en la siguiente ruta de Dotproject una vez descomprimido Dotproject/locales.
Vamos a realizar la instalación de Dotproject en nuestra carpeta var/www/html, utilizando los comando en el terminal.
1. Ingresamos al terminal como usuario root
Nos ubicamos en la carpeta de Dotproject ya descomprimida
2. Ejecutamos el siguiente comando para copiar carpetas y subcarpetas.
3. cp -r dotproject /var/www/html
4. Nos ubicamos en la ruta donde copiamos dotporject /var/www/html
5. Ahora vamos asignar permisos a la carpeta y archivos ES que copiamos en Dotproject/locales.
6. Permisos para la carpeta (ES) ejecutamos [root@localhost-] chmod 755 ES
7. Permisos para los archivos dentro de ES [root@localhost-] chmod 644 (nombre de los archivos), prefiero hacer uno por uno, ya que el archivo style no llevara los mismos permisos, debe de llevar permisos [root@localhost-] chmod 755 style.inc
CONTINUARA CON LA INSTALACION DEL DOTPROJECT.....
QUIERO COMPARTIR CON USTEDES LA CONFIGURACION E IMPLEMENTACION DE DOTPROJECT EN FEDORA 10.......TENEMOS 200 PROYECTOS Y 1500 TAREAS Y SIGUE CRECIENDO......
Documentación para la implementación de Dotproject bajo servidor Linux…. Todo grafico….
Lo primero es fijar nuestra IP en la red de la intranet para que no tenga conflictos y poder realizar nuestra actualización e instalaciones.
Nos vamos a la pestaña Sistema /Administración/Red.

Nos va pedir el la clave de súper usuario (root).

Vamos a realizar la configuración de acuerdo al número de IP que utilicemos y debe de quedar así.

A todas estas opciones es más que obvio darle aceptar para guardar, tal vez en algunos casos no los voy a mencionar.
El segundo paso es realizar la instalación de paquetes de servidor, (Apache, Mysql, Php y php Plugin)
La imagen muestra los paquetes en el DVD Fedora 10, también puedes instalar los paquetes a través del repositorio.
Imagen de paquetes DVD Fedora 10.

Instalación a través de Sistema/Administración/Añadir/Quitar Software.

En la parte superior le vamos a dar la búsqueda de los paquetes que queremos instalar.
Ejemplos a buscar: mysql-server, php o php-mysql.
También se puede descargar los paquetes para su instalación:
phpmyadmin:
http://www.phpmyadmin.net/home_page/index.php
Mysql
http://dev.mysql.com/downloads/
Apache
http://www.apache.org/dyn/closer.cgi
php
http://www.php.net/downloads.php
Una vez instalados los paquetes vamos a abrir los puertos en Sistema/administración/Contrafuego:
Abrimos los siguientes puertos (21-53-80-22) por que habilitar el 22 para conexiones a través de la red desde cualquier equipo, el resto de puertos ya ustedes lo conocen, aplicar los cambios.

Después de habilitar los puertos entramos al Terminal y prendemos los servicios, que vamos a necesitar.
1. Ingresar como root (hacataka@localhost: ~]su -)
2. Nos va cambiar a: (root@localhost:~]) como súper usuario vamos a despertar a los demonios
3. Service httpd restart – service mysqld restart, el resto ustedes ya se lo conocen…
Después de activar los servicios ingresamos a la página de dotporject y descargamos su fuente, tenemos que descargar las fuentes principales y el idioma que queramos.
Link para su fuente: http://www.dotproject.net/
Link para su idioma: http://www.dotproject.net/index.php?name=CmodsDownload
Una vez descargador los paquetes tenemos que configurar el idioma antes de proceder con la instalación:
La carpeta que viene en el paquete de idiomas se llama locales solo tomaremos la carpeta que diga ES y la agregamos en la siguiente ruta de Dotproject una vez descomprimido Dotproject/locales.
Vamos a realizar la instalación de Dotproject en nuestra carpeta var/www/html, utilizando los comando en el terminal.
1. Ingresamos al terminal como usuario root
Nos ubicamos en la carpeta de Dotproject ya descomprimida
2. Ejecutamos el siguiente comando para copiar carpetas y subcarpetas.
3. cp -r dotproject /var/www/html
4. Nos ubicamos en la ruta donde copiamos dotporject /var/www/html
5. Ahora vamos asignar permisos a la carpeta y archivos ES que copiamos en Dotproject/locales.
6. Permisos para la carpeta (ES) ejecutamos [root@localhost-] chmod 755 ES
7. Permisos para los archivos dentro de ES [root@localhost-] chmod 644 (nombre de los archivos), prefiero hacer uno por uno, ya que el archivo style no llevara los mismos permisos, debe de llevar permisos [root@localhost-] chmod 755 style.inc
CONTINUARA CON LA INSTALACION DEL DOTPROJECT.....
lunes, 25 de mayo de 2009
Fedora 12, Calendario de desarrollo
Fedora 11 está por salir el próximo 26 de mayo, según la fecha final de desarrollo que ha dado a conocer el proyecto. Sin embargo, ya contamos con el calendario tentativo para la nueva Fedora 12, que aún sin nombre, ya se está preparando para iniciar su trabajo a fin de tenerla lista para el mes de noviembre de este año
Fedora 11 se bautizó con el nombre «Leonidas» después de invitar a la comunidad a que enviaran sus propuestas sobre el nombre, para después votar por ellas, hasta obtener el nombre ganador. Pues bien, Fedora 12 todavía no cuenta con nombre, y es muy probable que se lleve un proceso similar para determinarlo dentro de los primeros días del periodo de desarrollo que ya se tiene completado.
El inicio de desarrollo y planificación comienza precisamente el mismo día en que se libera la versión estable de Fedora 11, apenas tomando las primeras directivas para comenzar el arduo proceso. Las fechas para los lanzamientos son:
· 8 de agosto de 2009 – Fedora 12 beta.
· 6 de octubre de 2009 – Fedora 12 Preview.
· 3 de noviembre de 2009 – Fedora 12 final.
Seguramente antes del lanzamiento beta por lo menos tendremos disponible una versión alfa, para dar a conocer los primeros avances, no obstante, todavía no está especificado en el calendario.
Aunque estás fechas son tentativas, propensas a ser cambiadas, Fedora se ha destacado en las últimas versiones por apegarse muy bien a las fechas dadas desde el inicio de desarrollo, caso contrario con versiones de hace tiempo que constantemente registraban retrasos de importancia.
Fedora 11 se bautizó con el nombre «Leonidas» después de invitar a la comunidad a que enviaran sus propuestas sobre el nombre, para después votar por ellas, hasta obtener el nombre ganador. Pues bien, Fedora 12 todavía no cuenta con nombre, y es muy probable que se lleve un proceso similar para determinarlo dentro de los primeros días del periodo de desarrollo que ya se tiene completado.
El inicio de desarrollo y planificación comienza precisamente el mismo día en que se libera la versión estable de Fedora 11, apenas tomando las primeras directivas para comenzar el arduo proceso. Las fechas para los lanzamientos son:
· 8 de agosto de 2009 – Fedora 12 beta.
· 6 de octubre de 2009 – Fedora 12 Preview.
· 3 de noviembre de 2009 – Fedora 12 final.
Seguramente antes del lanzamiento beta por lo menos tendremos disponible una versión alfa, para dar a conocer los primeros avances, no obstante, todavía no está especificado en el calendario.
Aunque estás fechas son tentativas, propensas a ser cambiadas, Fedora se ha destacado en las últimas versiones por apegarse muy bien a las fechas dadas desde el inicio de desarrollo, caso contrario con versiones de hace tiempo que constantemente registraban retrasos de importancia.
Etiquetas:
fedora 12,
LINUX,
SOFTWARE LIBRE
domingo, 3 de mayo de 2009
Minefield con Fedora 11 Leonidas
Probando Fedora 11 Leonidas me di cuenta que venia con minefield 3.2 beta, y las pruebas fueron viento en popa el navegador funciono bien con un desplazamiento muy ligero, Minefield incorpora (por fin y aunque desactivado por defecto) TraceMonkey, considera uno de los motores javascript más rápidos y que incorpora un compilador JIT (Just in Time).

lo puedes probar buscandolo en este link
http://ftp.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/nightly/latest-trunk/

lo puedes probar buscandolo en este link
http://ftp.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/nightly/latest-trunk/
Etiquetas:
firefox,
minefield 3.1
lunes, 27 de abril de 2009
FLISOL 2009 LIMA - PERU
Sábado 25 de Abril 10:00 AM, Nos acercamos a las instalaciones de la UNI, el auditorio estaba ya lleno y seguían las inscripciones para el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre - FLISOL; en el exterior, se implementó unas pantallas para que el alumnado pueda seguir las ponencias.
Por invitación de uno de los organizadores, subí al estrado y, DVD en mano, di inicio a mi tan avergonzada presentación. Era la primera vez que subía al estrado a realizar algún tipo de presentación y sobre todo, ante más de 200 personas. Las manos me temblaban y mi corazón palpitaba a gran velocidad, pues tenía que comentar algo sobre el Proyecto Fedora Perú, de dónde y cómo nace, por ejemplo. Sin embargo, un par de veces pude robarle al público algunas risas. Invité a PETERDEVELOPER, nuevo integrante del proyecto Fedora Perú, quien se encargó de imprimir las carátulas de los DVD para que realicemos algunas preguntas y los asistentes puedan recibir estos DVD. Durante la siguiente presentación, que fue de la gente de Dokeos, también pude regalar más DVD.
Uno de los organizadores nos proporcionó una mesa en donde pusimos una laptop SONY para hacer un demo de la instalación de Fedora 10. Lo que siguió, se muestra por sí sólo en las fotos.
Mi especial agradecimiento a PETERDEVELOPER por comprometerse en el avance del Proyecto Fedora Perú.






Por invitación de uno de los organizadores, subí al estrado y, DVD en mano, di inicio a mi tan avergonzada presentación. Era la primera vez que subía al estrado a realizar algún tipo de presentación y sobre todo, ante más de 200 personas. Las manos me temblaban y mi corazón palpitaba a gran velocidad, pues tenía que comentar algo sobre el Proyecto Fedora Perú, de dónde y cómo nace, por ejemplo. Sin embargo, un par de veces pude robarle al público algunas risas. Invité a PETERDEVELOPER, nuevo integrante del proyecto Fedora Perú, quien se encargó de imprimir las carátulas de los DVD para que realicemos algunas preguntas y los asistentes puedan recibir estos DVD. Durante la siguiente presentación, que fue de la gente de Dokeos, también pude regalar más DVD.
Uno de los organizadores nos proporcionó una mesa en donde pusimos una laptop SONY para hacer un demo de la instalación de Fedora 10. Lo que siguió, se muestra por sí sólo en las fotos.
Mi especial agradecimiento a PETERDEVELOPER por comprometerse en el avance del Proyecto Fedora Perú.
Etiquetas:
evento flisol,
FEDORA 10,
fedora dvd,
flisol 2009,
flisol 2009 imagenes
jueves, 16 de abril de 2009
Back In Time: Copias de respaldo para Linux
Algunas pueden ser más lentas que otras en la tendencia, pero está claro que las diferentes distros de Linux son cada vez más amigables con el usuario que recién toma contacto con estos sistemas operativos. Es casi seguro que encuentren en Linux un equivalente para cualquier programa que utilicen en Windows. Sin embargo, a la hora de querer realizar un respaldo general del sistema, puede que se sientan un poco más perdidos de lo que deberían. La buena noticia es que hay varias aplicaciones que permiten realizar un respaldo general, y Back In Time es una de ellas.

Back In Time está disponible en los repositorios de Fedora y Ubuntu, y posee versiones tanto para KDE como para GNOME. Por supuesto, también posee una versión "común" que puede ser descargada de la página oficial (formato .deb), al igual que el código fuente. Aquellos que tengan un tiempo utilizando Linux tal vez estén utilizando opciones como TimeVault o FlyBack, pero es probable que aquellos iniciados en Linux se sientan más cómodos con Back In Time

Back In Time está disponible en los repositorios de Fedora y Ubuntu, y posee versiones tanto para KDE como para GNOME. Por supuesto, también posee una versión "común" que puede ser descargada de la página oficial (formato .deb), al igual que el código fuente. Aquellos que tengan un tiempo utilizando Linux tal vez estén utilizando opciones como TimeVault o FlyBack, pero es probable que aquellos iniciados en Linux se sientan más cómodos con Back In Time
Etiquetas:
back in time,
FEDORA
miércoles, 8 de abril de 2009
Asi se ve Fedora 11
La disponibilidad de la primera beta de esta famosa distribución de GNU/Linux nos permite hacernos una idea muy aproximada de las novedades que nos ofrecerá en mayo.
Los responsables de su desarrollo aseguran que Fedora 11 incluirá el mayor número de cambios hasta ahora vistos en esta distribución. Los principales cambios se verán en el proceso de arranque, un particular que todas las distribuciones de GNU/Linux buscan acelerar a la par que hacerlo más espectacular a nivel visual. Las computadoras que utilicen tarjetas gráficas nVIDIA, ATI e Intel podrán disfrutar de esta mayor espectacularidad visual.
El escritorio también verá mejoras, como en cada nueva versión de cualquier distribución GNU/Linux (en general, podríamos hablar de cualquier nueva versión de cualquier sistema operativo), incluyendo las últimas versiones disponibles de los principales escritorios: Gnome 2.26, KDE 4.2.1 y Xfce 4.6.0 .

Se adopta la arquitectura de sonido PulseAudio, gracias a la cual podemos manejar los volúmenes del audio de todas las aplicaciones desde un solo mezclador de forma centralizada, entre otras funcionalidades.
Algo que tal vez no gustará a todos los usuarios es la deshabilitación de la pulsación de teclas Ctrl+Alt+Borrar (Backspace), que en general en todos los sistemas Unix “mata” el proceso correspondiente al servidor de ventanas, lo que sería equivalente en Windows a “matar” el proceso EXPLORER.EXE . El motivo esgrimido por los responsables para este cambio es que muchas veces los usuarios llevan a cabo esta combinación por error al buscar una combinación con dos de las tres teclas afectadas. No se ha indicado un método alternativo, aunque sí tenemos las instrucciones para evitar volver a activar dicha pulsación.
El sistema de ficheros ext4 es el substituto de ext3 como sistema de ficheros por defecto para el sistema. Otras distribuciones, como Ubuntu, están también ofreciendo soporte para este sistema de ficheros pero sólo opcionalmente, no como sistema de ficheros por defecto. También se incluye soporte en fase experimental para el sistema de ficheros Btrfs, indicando que más adelante, este podría tomar el puesto del ext4 como sistema de ficheros por defecto para realizar la instalación.

Se ha incluido en PackageKit lo necesario para mejorar la “resolución” de los códecs multimedia necesarios para reproducir un contenido y la forma de instalarlos. También se facilita la instalación de firmware para el hardware presente en la computadora.
Para los programadores, una de las principales novedades es sin duda el soporte para compilación en plataformas cruzadas con Windows(MinGW), así como algunas mejoras en las facilidades incluidas para virtualización.
Otras novedades incluidas:
GCC 4.4
NetBeans 6.5, con soporte para PHP y JavaFX
Python 2.6
El usuario guest se encuentra a partir de ahora también disponible en los CD's Live
Fedora 11 beta ya está disponible para su libre descarga, pudiendo descargar los CD's y DVD's de instalación para tres arquitecturas: i386, x86-64 y PowerPC. Los discos Live basados en Gnome y KDE también están listos para las dos primeras plataformas de las tres anteriormente listadas, y las descargas de todos ellos pueden ser realizadas directamente o mediante BitTorrent. También podemos aprovechar la utilidad de creación de llaves USB auto-arrancables (que funciona bajo Windows) para volcar una de las imágenes seleccionadas a uno de estos dispositivos. La versión 11 estable debería estar finalizada y disponible para el público en general a finales del mes que viene.
Como curiosidad, comentar que el nombre con el que se ha bautizado a esta nueva versión de Fedora es Leonidas, el nombre del rey espartano que pereció en la célebre batalla del paso de las Termópilas, pasando de esta forma a la historia en letras mayúsculas.
Los responsables de su desarrollo aseguran que Fedora 11 incluirá el mayor número de cambios hasta ahora vistos en esta distribución. Los principales cambios se verán en el proceso de arranque, un particular que todas las distribuciones de GNU/Linux buscan acelerar a la par que hacerlo más espectacular a nivel visual. Las computadoras que utilicen tarjetas gráficas nVIDIA, ATI e Intel podrán disfrutar de esta mayor espectacularidad visual.
El escritorio también verá mejoras, como en cada nueva versión de cualquier distribución GNU/Linux (en general, podríamos hablar de cualquier nueva versión de cualquier sistema operativo), incluyendo las últimas versiones disponibles de los principales escritorios: Gnome 2.26, KDE 4.2.1 y Xfce 4.6.0 .

Se adopta la arquitectura de sonido PulseAudio, gracias a la cual podemos manejar los volúmenes del audio de todas las aplicaciones desde un solo mezclador de forma centralizada, entre otras funcionalidades.
Algo que tal vez no gustará a todos los usuarios es la deshabilitación de la pulsación de teclas Ctrl+Alt+Borrar (Backspace), que en general en todos los sistemas Unix “mata” el proceso correspondiente al servidor de ventanas, lo que sería equivalente en Windows a “matar” el proceso EXPLORER.EXE . El motivo esgrimido por los responsables para este cambio es que muchas veces los usuarios llevan a cabo esta combinación por error al buscar una combinación con dos de las tres teclas afectadas. No se ha indicado un método alternativo, aunque sí tenemos las instrucciones para evitar volver a activar dicha pulsación.
El sistema de ficheros ext4 es el substituto de ext3 como sistema de ficheros por defecto para el sistema. Otras distribuciones, como Ubuntu, están también ofreciendo soporte para este sistema de ficheros pero sólo opcionalmente, no como sistema de ficheros por defecto. También se incluye soporte en fase experimental para el sistema de ficheros Btrfs, indicando que más adelante, este podría tomar el puesto del ext4 como sistema de ficheros por defecto para realizar la instalación.

Se ha incluido en PackageKit lo necesario para mejorar la “resolución” de los códecs multimedia necesarios para reproducir un contenido y la forma de instalarlos. También se facilita la instalación de firmware para el hardware presente en la computadora.
Para los programadores, una de las principales novedades es sin duda el soporte para compilación en plataformas cruzadas con Windows(MinGW), así como algunas mejoras en las facilidades incluidas para virtualización.
Otras novedades incluidas:
GCC 4.4
NetBeans 6.5, con soporte para PHP y JavaFX
Python 2.6
El usuario guest se encuentra a partir de ahora también disponible en los CD's Live
Fedora 11 beta ya está disponible para su libre descarga, pudiendo descargar los CD's y DVD's de instalación para tres arquitecturas: i386, x86-64 y PowerPC. Los discos Live basados en Gnome y KDE también están listos para las dos primeras plataformas de las tres anteriormente listadas, y las descargas de todos ellos pueden ser realizadas directamente o mediante BitTorrent. También podemos aprovechar la utilidad de creación de llaves USB auto-arrancables (que funciona bajo Windows) para volcar una de las imágenes seleccionadas a uno de estos dispositivos. La versión 11 estable debería estar finalizada y disponible para el público en general a finales del mes que viene.
Como curiosidad, comentar que el nombre con el que se ha bautizado a esta nueva versión de Fedora es Leonidas, el nombre del rey espartano que pereció en la célebre batalla del paso de las Termópilas, pasando de esta forma a la historia en letras mayúsculas.
Etiquetas:
asi se vera fedora 11,
fedora 11
lunes, 6 de abril de 2009
Red Hat revela detalles sobre el ataque a los servidores de Fedora
En Agosto del año pasado, el proyecto Fedora anunció que sus servidores habían sido comprometidos. Ahora, 6 meses después y tras una exhaustiva investigación, Red Hat nos explica que es lo que pasó.
De acuerdo con Paul Frields, líder del proyecto Fedora, la intrusión no se realizó a través de ninguna vulnerabilidad en el software de los servidores de Fedora, sino que aprovecharon una clave SSH que no estaba debidamente asegurada. La clave SSH perteneciente a un administrador de Fedora se utilizó por el atacante para crear una versión modificada de OpenSSH y RPM. Esto es muy grave, ya que significa que el intruso podría haber modificado y desmantelado todos los paquetes de Fedora. Por fortuna, la cosa no sucedió así…
“El intruso modificó los paquetes, y la modificación del paquete SSH pudo hacer que capturara contraseñas durante un corto periodo de tiempo. Sin embargo, la investigación apoya la conclusión de que la modificación de paquetes se detectó antes de que alguien accediera al sistema y firmara los paquetes RPM modificados.”
Por lo tanto es una “buena/mala” noticia, ya que el servidor de Fedora pudo ser comprometido, pero Fedora solucionó el problema rápidamente, evitando la catástrofe.
“Nuestro análisis apoya nuestros resultados iniciales. En el proyecto Fedora no se ha registrado ninguna infraestructura de software comprometida por la intrusión en ninguno de los mirrors, ni en el repositorio maestro encargado de sincronizar el contenido. Nuestra investigación también muestra que los afectados por la intrusión son sólo unos pocos servidores de Fedora, lo que nos permite tener mayor confianza en nuestro trabajo actual y futuro.”
También es una buena noticia que el software de Fedora no fuera vulnerable, lo que habría significado millones de servidores de Fedora por todo el mundo comprometidos. Estamos por lo tanto, ante un simple caso de clave SSH “débil” que, de haberse utilizado una passphrasse, la intrusión hubiera quedado en nada. Fedora exige desde ahora que todos los administradores del sistema utilicen SSH passphrasse.
OpenSSH por defecto encripta con 3DES, para proteger la clave privada se usa una passphrase de entre 10 y 30 caracteres que no sea simple de deducir o inferir. Esa frase se pasa por una hash para obtener la cantidad de bits necesarios y se usa para encriptar la mitad privada. - Balug.org.ar
Fedora ha hecho lo correcto realizando una investigación completa y abierta, explicando lo que sucedió exactamente. La lección para todos aquellos que administréis servidores son obvias....
De acuerdo con Paul Frields, líder del proyecto Fedora, la intrusión no se realizó a través de ninguna vulnerabilidad en el software de los servidores de Fedora, sino que aprovecharon una clave SSH que no estaba debidamente asegurada. La clave SSH perteneciente a un administrador de Fedora se utilizó por el atacante para crear una versión modificada de OpenSSH y RPM. Esto es muy grave, ya que significa que el intruso podría haber modificado y desmantelado todos los paquetes de Fedora. Por fortuna, la cosa no sucedió así…
“El intruso modificó los paquetes, y la modificación del paquete SSH pudo hacer que capturara contraseñas durante un corto periodo de tiempo. Sin embargo, la investigación apoya la conclusión de que la modificación de paquetes se detectó antes de que alguien accediera al sistema y firmara los paquetes RPM modificados.”
Por lo tanto es una “buena/mala” noticia, ya que el servidor de Fedora pudo ser comprometido, pero Fedora solucionó el problema rápidamente, evitando la catástrofe.
“Nuestro análisis apoya nuestros resultados iniciales. En el proyecto Fedora no se ha registrado ninguna infraestructura de software comprometida por la intrusión en ninguno de los mirrors, ni en el repositorio maestro encargado de sincronizar el contenido. Nuestra investigación también muestra que los afectados por la intrusión son sólo unos pocos servidores de Fedora, lo que nos permite tener mayor confianza en nuestro trabajo actual y futuro.”
También es una buena noticia que el software de Fedora no fuera vulnerable, lo que habría significado millones de servidores de Fedora por todo el mundo comprometidos. Estamos por lo tanto, ante un simple caso de clave SSH “débil” que, de haberse utilizado una passphrasse, la intrusión hubiera quedado en nada. Fedora exige desde ahora que todos los administradores del sistema utilicen SSH passphrasse.
OpenSSH por defecto encripta con 3DES, para proteger la clave privada se usa una passphrase de entre 10 y 30 caracteres que no sea simple de deducir o inferir. Esa frase se pasa por una hash para obtener la cantidad de bits necesarios y se usa para encriptar la mitad privada. - Balug.org.ar
Fedora ha hecho lo correcto realizando una investigación completa y abierta, explicando lo que sucedió exactamente. La lección para todos aquellos que administréis servidores son obvias....
Etiquetas:
ataque a servidores fedora,
ataques a fedora,
FEDORA,
RED HAT,
servidores fedora
viernes, 3 de abril de 2009
Linux se adapta a cualquier terreno
Linux ha traspasado la barrera del PC y cada día se encuentra presente en un mayor número de dispositivos. Netbooks, smartphones y muchos otros se rinden al encanto del sistema operativo libre más extendido del planeta
En las pasadas Navidades, pudimos observar el acercamiento de Linux al hogar a través de uno de los productos más codiciados durante esas fechas: el ultraportátil de bajo coste, más conocido como netbook. Tenía que llegar el momento en que comprarse un ordenador con Linux no fuera algo extraño; y es que, a pesar de que las marcas de informática más importantes como HP o Dell ya ofrecían alternativas con Linux enfocadas al usuario doméstico, estas soluciones todavía no contaban con popularidad suficiente para tener una presencia física destacable.
Un paseo por las mayores cadenas de electrónica e informática nos demuestra que, a día de hoy, ya se pueden adquirir una amplia variedad de ordenadores con Linux instalado de fábrica. El 2009 promete ser el año del despegue definitivo de un sistema que cuenta con una importante presencia en entornos empresariales y que, poco a poco, se va abriendo camino como alternativa más que interesante en el sector doméstico.
En mucho dispositivos y en gran número de países
Uno de los grandes logros de Linux es que no se limita a los ordenadores personales. Día tras día, asistimos a una avalancha de lanzamientos de nuevos gadgets cada vez más sofisticados y con multitud de funcionalidades que, debido a su mayor complejidad, necesitan un sistema de control efectivo.
En este sentido, Linux tiene, sin duda, una gran oportunidad de convertirse en un estándar, como parece demostrar el hecho de que cada día es más fácil encontrar artilugios tecnológicos gobernados por él. Este es el caso de algunos routers inalámbricos con firmware Linux como el modelo Linksys WRT54GL. También lo encontramos en lectores de libros electrónicos, como en el popular Kindle de Amazon.
Pero, sin lugar a dudas, el que será el dispositivo estrella este año es el teléfono móvil con Linux, a través de la plataforma Android, promovida por la Open Handset Alliance (OHA) que encabeza Google, del que ya se pueden encontrar modelos en algunas partes del mundo, por ejemplo el G1 de T-Mobile y que podremos adquirir en España en breve.
En este sentido, cabe destacar la importancia de las últimas empresas adheridas al proyecto OHA: Asus, Sony Ericsson, Toshiba y Vodafone, entre otros, que nos hace vislumbrar un futuro muy prometedor a Linux en la telefonía móvil. Hoy no resulta muy arriesgado afirmar que, en unos años, todos tendremos un producto con Linux en nuestro hogar y quizá en nuestro bolsillo.
Paralelamente, debemos apuntar que, en algunas zonas del mundo, Linux es símbolo de progreso, destacando especialmente en países de economías emergentes que lo consideran un elemento fundamental de su desarrollo tecnológico.
Un buen ejemplo de ello lo encontramos en China, que desde hace tiempo está fomentando el uso de Linux en todo su territorio y del que salen más de 100.000 alumnos al año formados en tecnologías de software libre. Otro ejemplo lo tenemos en Venezuela, donde su gobierno ha encargado la compra de un millón de portátiles basados en el Intel Classmate con sistema operativo Linux, destinados a promover el acceso de las nuevas tecnologías a los niños del país.
Características comunes a las cuatro distribuciones
Tras analizar cada una de las distribuciones que hemos escogido para formar parte de esta comparativa, podemos afirmar que la calidad de todas ellas es excepcional y que están a la altura de cualquier otro sistema operativo. Las cuatro, seleccionadas por su relevancia, son: Ubuntu 8.10, OpenSUSE 11.1, Fedora 10 y Mandriva One 2009.
Junto a las características que las definen, han aparecido elementos comunes, entre los que nos gustaría destacar la versión 2.24 de Gnome y sus interesantes novedades. También hemos comprobado cómo KDE4 se presenta mucho más estable y aparece como opción en todas las distribuciones analizadas.
La versión del kernel elegida por la mayoría es la 2.6.27, que cuenta con mejoras en el aspecto de soporte de hardware y un nuevo sistema de archivos UBIFS. También encontramos la versión 7.4 de X.org, con soporte para dispositivos en caliente. OpenOffice 3.0 es la suite ofimática favorita y es compatible con los nuevos formatos de Office 2007.
Asimismo, no podemos olvidarnos de dos componentes que creemos de mucha utilidad: DKMS, que permite que los controladores del núcleo se compilen de forma automática tras una actualización de kernel, de tal forma que ya no lo tendremos que hacer nosotros de forma manual; y PackageKit, una herramienta que pretende unificar la interfaz de instalación para todas las distribuciones con independencia del sistema que usemos y que va adquiriendo popularidad.
Finalmente, uno de los objetivos que se han marcado en las nuevas iteraciones es conseguir que se carguen en el menor tiempo posible. Para la versión 10, Fedora ha anunciado una gran mejora en el tiempo de arranque, de igual forma que lo ha hecho Mandriva en su versión 2009.
La idea del arranque rápido ha llevado a marcas tan importantes como Asus o Gigabyte a incluir en algunos de sus modelos de placas base una pequeña distribución de Linux. Este es el caso de Express Gate de Asus que, en menos de cinco segundos, te permite navegar por Internet, chatear, ver imágenes, conectarte a Skype, etc. La intención de Asus es extender este sistema a todos sus productos. Marcas como HP, Lenovo o Dell están investigando el uso de sistemas de arranque rápido para incluirlo de serie en sus ordenadores.
Gnome, un escritorio completo
Como acabamos de comentar, la nueva versión 2.24 del escritorio Gnome incluida en las cuatro distribuciones analizadas cuenta con una serie de novedades. En lo referente a comunicación, destaca la incorporación del cliente de mensajería instantánea Empathy, así como la versión 3 del cliente de vídeoconferencia Ekiga. Por su parte, en la gestión de archivos, encontramos un nuevo modo de vista compacta, así como la posibilidad de trabajar con pestañas, algo que consideramos muy útil y novedoso.
El Deskbar mejora sensiblemente con la inclusión de nuevas funcionalidades, como una calculadora o las búsquedas en Google. Entretanto, en el apartado de la productividad, contamos con un gestor de tareas personal que nos permitirá conocer el tiempo que dedicamos a realizar nuestras pequeñas actividades. También se incluye una mejora en la administración de múltiples pantallas. En el aspecto visual, destaca un nuevo soporte para temas de sonido, así como un buen conjunto de fondos de escritorio.
Certifícate en Linux
Si echamos un vistazo a las ofertas en el área de sistemas de las páginas web de empleo más importantes, encontramos una demanda cada vez mayor de profesionales con conocimientos de Linux. Aunque la experiencia laboral sigue siendo el mejor garante, existen sistemas que permiten establecer los conocimientos de un profesional, llamados certificaciones, promovidas por lo general por empresas o instituciones que, a través de exámenes, otorgan un título que en ocasiones es un requisito imprescindible para acceder a un puesto de trabajo.
En lo relativo a Linux, podemos destacar tres. Redhat es probablemente la empresa que desde siempre ha dado mayor importancia a la formación. Así, podemos encontrar en su página www.redhat.es/training mucha información al respecto. Cabe destacar la gran calidad de su certificación RHCE (Red Hat Certified Engineer).
Otra alternativa la propone Novell, ofreciendo un serie de titulaciones profesionales tanto de ingeniero como de administrador con una buena variedad de contenidos. Todo en www.novell.com/es-es/training/certinfo/.
Y, por último, LPI (Linux Professional Institute) es una organización neutral que cuenta con el respaldo de entidades como IBM y que ofrece tres niveles de certificación, cuyos conocimientos son aplicables a cualquier distribución Linux y que goza de un gran prestigio. Más en información en www.lpi.org.
Las distribuciones ausentes
Existen un conjunto de distribuciones que, por motivos de espacio o tiempo, no hemos podido incluir en la comparativa. De todas ellas, nos gustaría destacar las populares Linux Mint (www.linuxmint.com), PCLinuxOS (http://pclinuxos.es/foro/) y MEPIS (www.mepis.org), distribuciones de ámbito general que cuentan cada día con un mayor número de seguidores, y por supuesto Slackware (www.slackware.com) y Gentoo (www.gentoo.org) para los amantes del Linux más puro. Debian (www.debian.org) es la gran ausente de esta edición, a la espera de la salida de la próxima versión 5, que esperamos poder analizar en próximos artículos.
Distribuciones Linux analizadas
* Fedora 10
* Mandriva Linux One 09
* OpenSUSE 11.1
* Ubuntu 8.10
La opinión de PC Actual: cada una tiene su punto fuerte
Linux se ha convertido en una alternativa real a cualquier otro sistema operativo del mercado. Han quedado atrás las épocas en las que la falta de reconocimiento de hardware era el principal escollo con el que se enfrentaba un usuario que deseaba probar este entorno.
A día de hoy, con un soporte suficiente y con un cada vez mayor apoyo de los fabricantes de hardware, resulta bastante difícil encontrar una excusa para no reservar unos «gigas» en nuestro disco duro e instalarnos alguna de las distribuciones disponibles.
Así las cosas, es predecible el importante papel que el futuro depara a Linux. Dejando atrás 2008 como el año en el que los escritorios virtuales tridimensionales fueron los protagonistas, en este nuevo año se plantean nuevos retos, tales como la mejora del rendimiento general y, más concretamente, del tiempo de arranque del sistema, que ha sido y va a ser protagonista en las siguientes ediciones.
Elección reñida
Para dar a una distribución de Linux como ganadora, hemos analizado las partes más importantes del sistema. Sabemos que es una tarea difícil, ya que cada una de las protagonistas de esta comparativa cuenta con ciertas ventajas y desventajas según el uso que le vayamos a dar. Por poner un ejemplo, un usuario doméstico encontraría en Mandriva una distribución perfecta para empezar y, al mismo tiempo, no sería descabellado que se decidiese por OpenSUSE para su trabajo.
Por otra parte, somos conscientes de que cualquiera de las soluciones analizadas en el presente informe se puede adaptar a cualquier entorno con una acertada configuración. Para nosotros, una distribución debe resultar apta para un usuario doméstico, adaptable a un entorno profesional y con un buen rendimiento cuando trabaje como servidor. Bajo estas premisas, encontramos que nuevamente Ubuntu se hace con el galardón de ganadora, seguida muy de cerca por OpenSUSE. Juntas reúnen las mejores cualidades posibles en distintas áreas.
En particular, Ubuntu avanza en el buen camino con una distribución completa, funcional e intuitiva. Sin embargo, debería mejorar el panel de control, que brilla por su ausencia, e indudablemente el aspecto estético. OpenSUSE, por su parte, es una distribución integra, destaca en todos los aspectos y resulta difícil encontrarle pegas. A pesar de ello, cosechando una buena puntuación como workstation, le faltan algunos detalles para superar a otras propuestas en entornos domésticos.
Entretanto, Mandriva es un desarrollo ideal para principiantes. Incluye todo lo necesario para que no nos tengamos que preocupar por nada, quizá es el mejor candidato para un ordenador de salón. Sin embargo, no aporta mucho en otros entornos y el soporte es un poco escaso.
Finalmente, Fedora, como no podía ser de otra manera, nos ha sorprendido con una distribución agradable y orientada a todos los públicos, aunque hemos notado ciertos problemas a la hora de realizar algunas actualizaciones. No nos ha gustado mucho el escaso año de soporte que ofrece, haciéndola no apta para servidores o workstations.
Lo mejor: Su estabilidad
La estabilidad de Linux es, sin duda, una de las grandes bazas de estas soluciones. Con Linux, podremos disfrutar de un sistema razonablemente rápido, cuyo rendimiento no se verá alterado a lo largo del tiempo. Otro factor es que su menor y mejor uso de recursos hacen de él el candidato ideal para alargar la vida de nuestros equipos más antiguos.
Lo peor: Falta de software
El apoyo de las compañías de software es todavía muy reducido. Aunque existen herramientas como Wine, CrossOver o Cedega, que permiten ejecutar programas destinados a otros sistemas, lo cierto es que no contar con software nativo para Linux hace muy difícil la elección de este sistema operativo para uso general.
En las pasadas Navidades, pudimos observar el acercamiento de Linux al hogar a través de uno de los productos más codiciados durante esas fechas: el ultraportátil de bajo coste, más conocido como netbook. Tenía que llegar el momento en que comprarse un ordenador con Linux no fuera algo extraño; y es que, a pesar de que las marcas de informática más importantes como HP o Dell ya ofrecían alternativas con Linux enfocadas al usuario doméstico, estas soluciones todavía no contaban con popularidad suficiente para tener una presencia física destacable.
Un paseo por las mayores cadenas de electrónica e informática nos demuestra que, a día de hoy, ya se pueden adquirir una amplia variedad de ordenadores con Linux instalado de fábrica. El 2009 promete ser el año del despegue definitivo de un sistema que cuenta con una importante presencia en entornos empresariales y que, poco a poco, se va abriendo camino como alternativa más que interesante en el sector doméstico.
En mucho dispositivos y en gran número de países
Uno de los grandes logros de Linux es que no se limita a los ordenadores personales. Día tras día, asistimos a una avalancha de lanzamientos de nuevos gadgets cada vez más sofisticados y con multitud de funcionalidades que, debido a su mayor complejidad, necesitan un sistema de control efectivo.
En este sentido, Linux tiene, sin duda, una gran oportunidad de convertirse en un estándar, como parece demostrar el hecho de que cada día es más fácil encontrar artilugios tecnológicos gobernados por él. Este es el caso de algunos routers inalámbricos con firmware Linux como el modelo Linksys WRT54GL. También lo encontramos en lectores de libros electrónicos, como en el popular Kindle de Amazon.
Pero, sin lugar a dudas, el que será el dispositivo estrella este año es el teléfono móvil con Linux, a través de la plataforma Android, promovida por la Open Handset Alliance (OHA) que encabeza Google, del que ya se pueden encontrar modelos en algunas partes del mundo, por ejemplo el G1 de T-Mobile y que podremos adquirir en España en breve.
En este sentido, cabe destacar la importancia de las últimas empresas adheridas al proyecto OHA: Asus, Sony Ericsson, Toshiba y Vodafone, entre otros, que nos hace vislumbrar un futuro muy prometedor a Linux en la telefonía móvil. Hoy no resulta muy arriesgado afirmar que, en unos años, todos tendremos un producto con Linux en nuestro hogar y quizá en nuestro bolsillo.
Paralelamente, debemos apuntar que, en algunas zonas del mundo, Linux es símbolo de progreso, destacando especialmente en países de economías emergentes que lo consideran un elemento fundamental de su desarrollo tecnológico.
Un buen ejemplo de ello lo encontramos en China, que desde hace tiempo está fomentando el uso de Linux en todo su territorio y del que salen más de 100.000 alumnos al año formados en tecnologías de software libre. Otro ejemplo lo tenemos en Venezuela, donde su gobierno ha encargado la compra de un millón de portátiles basados en el Intel Classmate con sistema operativo Linux, destinados a promover el acceso de las nuevas tecnologías a los niños del país.
Características comunes a las cuatro distribuciones
Tras analizar cada una de las distribuciones que hemos escogido para formar parte de esta comparativa, podemos afirmar que la calidad de todas ellas es excepcional y que están a la altura de cualquier otro sistema operativo. Las cuatro, seleccionadas por su relevancia, son: Ubuntu 8.10, OpenSUSE 11.1, Fedora 10 y Mandriva One 2009.
Junto a las características que las definen, han aparecido elementos comunes, entre los que nos gustaría destacar la versión 2.24 de Gnome y sus interesantes novedades. También hemos comprobado cómo KDE4 se presenta mucho más estable y aparece como opción en todas las distribuciones analizadas.
La versión del kernel elegida por la mayoría es la 2.6.27, que cuenta con mejoras en el aspecto de soporte de hardware y un nuevo sistema de archivos UBIFS. También encontramos la versión 7.4 de X.org, con soporte para dispositivos en caliente. OpenOffice 3.0 es la suite ofimática favorita y es compatible con los nuevos formatos de Office 2007.
Asimismo, no podemos olvidarnos de dos componentes que creemos de mucha utilidad: DKMS, que permite que los controladores del núcleo se compilen de forma automática tras una actualización de kernel, de tal forma que ya no lo tendremos que hacer nosotros de forma manual; y PackageKit, una herramienta que pretende unificar la interfaz de instalación para todas las distribuciones con independencia del sistema que usemos y que va adquiriendo popularidad.
Finalmente, uno de los objetivos que se han marcado en las nuevas iteraciones es conseguir que se carguen en el menor tiempo posible. Para la versión 10, Fedora ha anunciado una gran mejora en el tiempo de arranque, de igual forma que lo ha hecho Mandriva en su versión 2009.
La idea del arranque rápido ha llevado a marcas tan importantes como Asus o Gigabyte a incluir en algunos de sus modelos de placas base una pequeña distribución de Linux. Este es el caso de Express Gate de Asus que, en menos de cinco segundos, te permite navegar por Internet, chatear, ver imágenes, conectarte a Skype, etc. La intención de Asus es extender este sistema a todos sus productos. Marcas como HP, Lenovo o Dell están investigando el uso de sistemas de arranque rápido para incluirlo de serie en sus ordenadores.
Gnome, un escritorio completo
Como acabamos de comentar, la nueva versión 2.24 del escritorio Gnome incluida en las cuatro distribuciones analizadas cuenta con una serie de novedades. En lo referente a comunicación, destaca la incorporación del cliente de mensajería instantánea Empathy, así como la versión 3 del cliente de vídeoconferencia Ekiga. Por su parte, en la gestión de archivos, encontramos un nuevo modo de vista compacta, así como la posibilidad de trabajar con pestañas, algo que consideramos muy útil y novedoso.
El Deskbar mejora sensiblemente con la inclusión de nuevas funcionalidades, como una calculadora o las búsquedas en Google. Entretanto, en el apartado de la productividad, contamos con un gestor de tareas personal que nos permitirá conocer el tiempo que dedicamos a realizar nuestras pequeñas actividades. También se incluye una mejora en la administración de múltiples pantallas. En el aspecto visual, destaca un nuevo soporte para temas de sonido, así como un buen conjunto de fondos de escritorio.
Certifícate en Linux
Si echamos un vistazo a las ofertas en el área de sistemas de las páginas web de empleo más importantes, encontramos una demanda cada vez mayor de profesionales con conocimientos de Linux. Aunque la experiencia laboral sigue siendo el mejor garante, existen sistemas que permiten establecer los conocimientos de un profesional, llamados certificaciones, promovidas por lo general por empresas o instituciones que, a través de exámenes, otorgan un título que en ocasiones es un requisito imprescindible para acceder a un puesto de trabajo.
En lo relativo a Linux, podemos destacar tres. Redhat es probablemente la empresa que desde siempre ha dado mayor importancia a la formación. Así, podemos encontrar en su página www.redhat.es/training mucha información al respecto. Cabe destacar la gran calidad de su certificación RHCE (Red Hat Certified Engineer).
Otra alternativa la propone Novell, ofreciendo un serie de titulaciones profesionales tanto de ingeniero como de administrador con una buena variedad de contenidos. Todo en www.novell.com/es-es/training/certinfo/.
Y, por último, LPI (Linux Professional Institute) es una organización neutral que cuenta con el respaldo de entidades como IBM y que ofrece tres niveles de certificación, cuyos conocimientos son aplicables a cualquier distribución Linux y que goza de un gran prestigio. Más en información en www.lpi.org.
Las distribuciones ausentes
Existen un conjunto de distribuciones que, por motivos de espacio o tiempo, no hemos podido incluir en la comparativa. De todas ellas, nos gustaría destacar las populares Linux Mint (www.linuxmint.com), PCLinuxOS (http://pclinuxos.es/foro/) y MEPIS (www.mepis.org), distribuciones de ámbito general que cuentan cada día con un mayor número de seguidores, y por supuesto Slackware (www.slackware.com) y Gentoo (www.gentoo.org) para los amantes del Linux más puro. Debian (www.debian.org) es la gran ausente de esta edición, a la espera de la salida de la próxima versión 5, que esperamos poder analizar en próximos artículos.
Distribuciones Linux analizadas
* Fedora 10
* Mandriva Linux One 09
* OpenSUSE 11.1
* Ubuntu 8.10
La opinión de PC Actual: cada una tiene su punto fuerte
Linux se ha convertido en una alternativa real a cualquier otro sistema operativo del mercado. Han quedado atrás las épocas en las que la falta de reconocimiento de hardware era el principal escollo con el que se enfrentaba un usuario que deseaba probar este entorno.
A día de hoy, con un soporte suficiente y con un cada vez mayor apoyo de los fabricantes de hardware, resulta bastante difícil encontrar una excusa para no reservar unos «gigas» en nuestro disco duro e instalarnos alguna de las distribuciones disponibles.
Así las cosas, es predecible el importante papel que el futuro depara a Linux. Dejando atrás 2008 como el año en el que los escritorios virtuales tridimensionales fueron los protagonistas, en este nuevo año se plantean nuevos retos, tales como la mejora del rendimiento general y, más concretamente, del tiempo de arranque del sistema, que ha sido y va a ser protagonista en las siguientes ediciones.
Elección reñida
Para dar a una distribución de Linux como ganadora, hemos analizado las partes más importantes del sistema. Sabemos que es una tarea difícil, ya que cada una de las protagonistas de esta comparativa cuenta con ciertas ventajas y desventajas según el uso que le vayamos a dar. Por poner un ejemplo, un usuario doméstico encontraría en Mandriva una distribución perfecta para empezar y, al mismo tiempo, no sería descabellado que se decidiese por OpenSUSE para su trabajo.
Por otra parte, somos conscientes de que cualquiera de las soluciones analizadas en el presente informe se puede adaptar a cualquier entorno con una acertada configuración. Para nosotros, una distribución debe resultar apta para un usuario doméstico, adaptable a un entorno profesional y con un buen rendimiento cuando trabaje como servidor. Bajo estas premisas, encontramos que nuevamente Ubuntu se hace con el galardón de ganadora, seguida muy de cerca por OpenSUSE. Juntas reúnen las mejores cualidades posibles en distintas áreas.
En particular, Ubuntu avanza en el buen camino con una distribución completa, funcional e intuitiva. Sin embargo, debería mejorar el panel de control, que brilla por su ausencia, e indudablemente el aspecto estético. OpenSUSE, por su parte, es una distribución integra, destaca en todos los aspectos y resulta difícil encontrarle pegas. A pesar de ello, cosechando una buena puntuación como workstation, le faltan algunos detalles para superar a otras propuestas en entornos domésticos.
Entretanto, Mandriva es un desarrollo ideal para principiantes. Incluye todo lo necesario para que no nos tengamos que preocupar por nada, quizá es el mejor candidato para un ordenador de salón. Sin embargo, no aporta mucho en otros entornos y el soporte es un poco escaso.
Finalmente, Fedora, como no podía ser de otra manera, nos ha sorprendido con una distribución agradable y orientada a todos los públicos, aunque hemos notado ciertos problemas a la hora de realizar algunas actualizaciones. No nos ha gustado mucho el escaso año de soporte que ofrece, haciéndola no apta para servidores o workstations.
Lo mejor: Su estabilidad
La estabilidad de Linux es, sin duda, una de las grandes bazas de estas soluciones. Con Linux, podremos disfrutar de un sistema razonablemente rápido, cuyo rendimiento no se verá alterado a lo largo del tiempo. Otro factor es que su menor y mejor uso de recursos hacen de él el candidato ideal para alargar la vida de nuestros equipos más antiguos.
Lo peor: Falta de software
El apoyo de las compañías de software es todavía muy reducido. Aunque existen herramientas como Wine, CrossOver o Cedega, que permiten ejecutar programas destinados a otros sistemas, lo cierto es que no contar con software nativo para Linux hace muy difícil la elección de este sistema operativo para uso general.
Etiquetas:
LINUX,
linux en todo terreno,
SOFTWARE LIBRE
lunes, 16 de marzo de 2009
Se está preparando DirectX 10 para Linux
Hará la virtualización en Linux compatible con muchos juegos
CodeWeavers tiene anunciados sus planes para este año 2009, en los que incluye dentro de sus objetivos hacer funcionar correctamente DirectX 10 en Linux y Mac para su producto CrossoOver Games
16-03-2009 - CrossOver es una aplicación basada en Wine que permite ejecutar aplicaciones nativas de Wndows en Linux, incluso en Mac. Así también se ha desarrollado Crossover Games, producto enfocado a la emulación de Juegos, principalmente.
DirectX 10 no se ha incluido en Windows XP, siendo un producto exclusivo hasta ahora para Windows Vista. Sin embargo, CodeWeavers lo quiere aplicar para su producto CrossOver Games, tanto para Linux y Mac, con la finalidad de alcanzar una mejor ejecución y rendimiento en la multimedia de los juegos emulados.
Según CodeWeavers la compatibilidad con DirectX 9 ya casi está completada, así que de acuerdo con esto ya están pensando en hacer funcionar del mismo modo Directx 10 para sus siguientes lanzamientos.
También se ha anunciado que en los próximos meses lanzaran CrossOver Linux 8 (y Mac), con mejoras alrededor de Microsoft Office, así como Photoshop CS3, soporte para IE 7, entre otros.
CrossOver es un producto de código abierto, de pago, sin embargo puede descargarse una versión de prueba a fin de conocerlo.
CodeWeavers tiene anunciados sus planes para este año 2009, en los que incluye dentro de sus objetivos hacer funcionar correctamente DirectX 10 en Linux y Mac para su producto CrossoOver Games
16-03-2009 - CrossOver es una aplicación basada en Wine que permite ejecutar aplicaciones nativas de Wndows en Linux, incluso en Mac. Así también se ha desarrollado Crossover Games, producto enfocado a la emulación de Juegos, principalmente.
DirectX 10 no se ha incluido en Windows XP, siendo un producto exclusivo hasta ahora para Windows Vista. Sin embargo, CodeWeavers lo quiere aplicar para su producto CrossOver Games, tanto para Linux y Mac, con la finalidad de alcanzar una mejor ejecución y rendimiento en la multimedia de los juegos emulados.
Según CodeWeavers la compatibilidad con DirectX 9 ya casi está completada, así que de acuerdo con esto ya están pensando en hacer funcionar del mismo modo Directx 10 para sus siguientes lanzamientos.
También se ha anunciado que en los próximos meses lanzaran CrossOver Linux 8 (y Mac), con mejoras alrededor de Microsoft Office, así como Photoshop CS3, soporte para IE 7, entre otros.
CrossOver es un producto de código abierto, de pago, sin embargo puede descargarse una versión de prueba a fin de conocerlo.
Etiquetas:
OPEN SOURCE,
SOFTWARE LIBRE,
wine
Suscribirse a:
Entradas (Atom)