
Fedora es una de las distribuciones que más apuesta por la innovación y por incorporar los últimos avances desarrollados para Linux. Algo que ha vuelto ha demostrar con el lanzamiento de esta nueva versión, repleta de novedades
Sin embargo, una serie de bugs, en gran medida relacionados con el instalador y que deberían haber sido corregidos en versiones de prueba anteriores, han empañado la salida de esta distribución, varias veces retrasada.
No obstante, salvando algunos bugs, el comportamiento de Fedora en líneas generales es bueno y los cambios numerosos. En primer lugar, se ha remodelado Anaconda, que incluye nuevas opciones de instalación, la más destacable es la decisión de adoptar Ext4 como sistema de archivos por defecto.
Otra novedad es la integración de DeviceKit, un servicio apoyado en D-Bus que nos mostrará información sobre los dispositivos instalados y del cual se aprovechará el nuevo gestor de discos Palimpsest incorporado en esta edición.
Fedora 11 cuenta con el kernel 2.6.29, con una serie de mejoras entre las que cabe mencionar el soporte WiMax, la integración de KMS, el soporte para nuevos sistemas de archivos y una mejor implementación del sistema de arranque.
Merecen especial mención las mejoras desarrolladas en PackageKit, al que en esta nueva versión se le añade la posibilidad de gestionar la instalación automática de fuentes que puedan ser necesarias, así como los controladores de ciertos archivos de contenido multimedia.
Hasta el momento, con cada actualización de Fedora era necesario descargarse los paquetes completos, a pesar de que las variaciones entre el antiguo y el nuevo fueran mínimas. Con la inclusión de Presto en el sistema de descargas, ya no será necesario bajarse más que lo estrictamente necesario en cada actualización, con el consiguiente ahorro en el tamaño de descarga.
Esta nueva iteración cuenta con el gestor de ventanas Gnome 2.26 que entre otras adopta definitivamente la tecnología Brasero, una de las más conocidas aplicaciones de grabación y de esta forma se amplían las posibilidades de grabación de Nautilus, el gestor de archivos. En el apartado de productividad, lo más destacable es la inclusión del proyecto MinGW, con el que se podrán diseñar y compilar programas para Windows.
Fedora 11 utilizará por defecto el driver libre Nouveau en aquellos equipos que cuenten con una tarjeta NVIDIA demostrando la calidad del desarrollo de dicho controlador. También contaremos con soporte para los dispositivos lectores de huellas digitales, así como con un control de volumen general para todo tipo de aplicaciones a través de PulseAudio.
Una instalación conflictiva
Una de las polémicas que han acompañado la salida de Fedora 11 y que ha provocado su retraso tiene que ver con la adopción del sistema de archivos Ext4 como sistema por defecto. El no poder montar /boot en Ext4 ha provocado que todos aquellos que instalen Fedora 11, sin crear una partición exclusiva para /boot en Ext3, se encuentren con errores en el proceso de instalación sin explicación.
Características:Distribución Linux disponible para diversas plataformas i386, AMD64 y PowerPC y en varios formatos CD, DVD y LiveCD
Lo mejor:Diseño profesional. Panel de control completo. Recomendable tanto para usuarios domésticos como empresariales.
Fuente: PC-ACTUAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario